3 éxitos de la salsa que no sabias que eran covers

Existe varios exponentes del género como Maelo Ruiz, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Celia Cruz, Marc Anthony, Willie Colón, Eddie Santiago y muchos más. También existen varias canciones que son himnos de la salsa, aunque muchos de ellos son covers y seguramente no lo sabían, aquí te mostramos tres con sus respectivas canciones originales para que decidas cuál te gusta más.

3 éxitos de salsa que son covers

Tú con él

Frankie Ruiz, cuyo nombre completo era José Antonio Torresola Ruiz, fue un salsero estadounidense de ascendencia puertorriqueña, considerado como uno de los más grandes exponentes de la romántica. Su carisma y voz inconfundible es lo que lo hicieron ganarse el cariño de la gente teniendo éxito desde la década de los 70 hasta los 90, falleció en 1998.

Uno de sus más grandes éxitos es la canción “Tú con él” de 1985, pero esta canción es original de la banda Los Iracundos, una banda uruguaya del Rock and roll originaria de la ciudad uruguaya de Paysandú. El tema “Tú con él” fue escrito por el cantante Eduardo Franco, fundador de dicha agrupación.

Te va a doler

Ismael Ruiz Hernández, mejor conocido como Maelo Ruiz, es un cantante de salsa romántica estadounidense de ascendencia puertorriqueña. Lanzó en 2003 el tema “Te va a doler” uno de sus mayores éxitos y reconocido como uno de los mejores temas de la salsa romántica, esta canción es un cover de Álvaro Torres.

Álvaro Germán Ibarra Torres, conocido simplemente como Álvaro Torres, es un cantautor salvadoreño, principalmente en el género balada y bolero, aunque sus canciones se han popularizado gracias a la salsa como “Hazme olvidarla” de Willie González o “Si estuvieras conmigo” interpretada por Rubén Blades.

Lluvia

Eduardo Santiago Rodríguez, conocido artísticamente como Eddie Santiago, es un cantautor y músico puertorriqueño-estadounidense de salsa romántica, quien fue corista del salsero Frankie Ruiz. Su éxito “Lluvia” fue lanzado en 1987.

La canción “Lluvia” de 1981 es original del cantante argentino Luis Ángel, de quien Eddie Santiago tomó muchas de sus letras originales para versionarlas en salsa. El argentino, muy molesto, le ofreció ser el escritor de sus canciones para que este dejara de hacerle covers, ya que “Lluvia” es la canción más vendida del género salsero y así fue que se convirtió en el compositor más importante de la salsa. 

https://www.youtube.com/watch?v=kK-ASC9NbnI

5 canciones de Oscar D´León que marcaron la salsa

Oscar D’ León es conocido como el ‘león’, el ‘sonero’ y el ‘diablo’ de la salsa debido al legado que creó dentro del género musical. Si bien muchos lo ubican por su popular sencillo “Llorarás”, también otras canciones fueron momentos claves en su paso por la música caribeña, por la cual ha recibido un sinfín de premios y reconocimientos.

El músico es uno de los artistas más importantes de Venezuela al convertirse en el primer cantautor de dicho país en conseguir un Grammy. Además de sus canciones famosas, el artista es reconocido por su participación en la obra póstuma de Tito Puente: ‘Masterpiece/Obramaestra’, donde interpreta las canciones “Cielito lindo/Negrita” y “París Mambo”.

Canciones más famosas de Oscar D’ León

“Detalles”

Es muy conocida en el repertorio de Oscar D’ León debido a su característico ritmo salsero con música caribeña. “Detalles” habla sobre recuperar el respeto por aquella persona con la que ahora estás casado pues pide que traten de la misma forma como en su etapa de novios a quien es parte de tu familia. 

“Que bueno baila usted”

En realidad, es una versión de las tantas que se han hecho sobre “Que bueno baila usted”, pero la más recordada es la que hizo el músico venezolano. En esta canción menciona a Benny Moré, quien fue uno de los más grandes músicos cubanos en la historia y fue reconocido por su capacidad innata para la textura musical, así como para cantar cualquier género.

“Yo quisiera”

El amor es uno de los elementos más celebrados en las canciones más famosas de Oscar D’ León. En “Yo quisiera”, canta sus deseos de que la persona que le gusta forme parte de su vida para iluminar su cielo y llene su alma de esplendor durante sus horas de dolor. 

“Ven Morena”

El cantante agregó a su discografía de ‘Éxitos y algo más’: “Ven morena”. Y no es ninguna sorpresa pues su melodía ha puesto a bailar a los enamorados de la elegancia, así como de la forma de besar de la amada que les flechó su corazón. E incluso relata las emociones que le hace sentir cuando lo mira. 

 “Hechicera”

En una lista sobre las canciones de Oscar D’ León que marcaron la salsa, no puede faltar “Hechicera”. La canción tiene el ritmo que acompaña la etapa del enamoramiento cuando quisieras embriagarte de amor con el beso de aquella persona que le dedicas tus pensamientos todos los días.

La verdadera razón del asesinato de Selena Quintanilla

A comienzos de 1995, la familia descubrió que Yolanda Saldívar sacaba dinero de las cuentas del club de fans y de las boutiques por lo que fue despedida la primera semana de marzo.

Mucho se ha especulado sobre el asesinato de Selena Quintanilla a manos de su ex manager quien por mucho tiempo negó estar detrás de la muerte de la reina del Tex-Mex.

Películas y series se han lanzado sobre la trayectoria y trágica muerte de Selena Quintanilla, sin embargo, no se habían dado a conocer los verdaderos motivos que llevaron a quien fuera su gran amiga y presidenta de su club de fans a asesinarla disparándole por la espalda.

¿Por qué la mató?

Luego de que la duda atormentara a los fans de Selena, el 9 de octubre de 2017 Yolanda Saldívar por fin reveló el motivo por el que había asesinado a la cantante pese a que en constantes ocasiones aseguró que le tenía un gran cariño.

En entrevista para Univision, Saldívar dijo que había intentado simular un asalto para evitar ir a prisión por el robo de 200 mil dólares que hizo mientras era la administradora de las boutiques y del club de fans.

Detalló que por ello le disparó en la pierna, pero al darse cuenta de lo lejos que había llegado y que se había salido de control, le apuntó en una segunda ocasión hiriendo a la cantante en la espalda. 

Saldívar fue condenada a cadena perpetua en la cárcel de Mountain View en Gatesville, Texas, pero podría obtener su libertad condicional en 2025 al cumplir 30 años de su sentencia.

En 2014 solicitó su liberación argumentado problemas de salud derivados de su encierro, aunque autoridades lo habían negado debido a no tener pruebas suficientes esto podría ser una realidad pronto. También se ha señalado que desea salir de prisión pues ha recibido amenazas de muerte de reclusas que son seguidoras de Selena.

La voz que inmortalizó “Una Aventura” de Grupo Niche

Esta es la historia de la voz que la inmortalizó “Una Aventura” y “Mi Pueblo Natal”. Un salsero que ama el rock n roll. 

Cuando Charlie Cardona vagaba por las calles de Bogotá con un morral al hombro y tarareando September de Earth, Wind and Fire, el Grupo Niche ya hacía giras interminables por Estados Unidos y América Latina, cosechando triunfos y reconocimientos gracias a éxitos como Mi Buenaventura y Caney y Cali Pachanguero.

Charlie avanzaba en sus estudios de Publicidad y Marketing en la Universidad Central, carrera que exigía costosas inversiones.

Después de clases, Charlie practicaba canciones de Chicago, Toto y los Bee Gees frente al espejo del baño. Su padre lo escuchaba desde la sala sin pronunciar palabra, pues sabía que su hijo tenía un don y “los padres jamás deben frustrar los sueños y los dones de sus hijos”, solía decir.

Después de darse gusto escuchando sus grupos favoritos, salía a caminar por los barrios Venecia, Los Restrepo y Chapinero, en busca de bares donde le permitieran cantar por dinero. Sin embargo, ya había tenido una fugaz gloria como cantante, en una big band conocida como La Máxima de Mañungo, con la que estuvo dos años tocando.

“Papá, yo quiero ser famoso como Maurice White y como los integrantes de Kool and the Gang”, repetía una y otra vez.

A falta de un año para terminar su carrera en la Central, Charlie conoce a Willie Salcedo y este lo invita a participar de programas de televisión cantando jingles y haciendo coros. Luego se une a grupos como Fuerza Caribe y Los Alfa Ocho, a través de los cuales, por fin, logra que su vida artística tome vuelo.

Tras graduarse, en 1990, Jairo Varela lo llama para que se integre al Grupo Niche, reemplazando al estelar Tito Gómez. Y junto a Javier Vásquez, pasa a la historia con el álbum Cielo de Tambores, el más importante de Niche en toda su historia.

A Charlie le tocó la fortuna de grabar los éxitos: Una aventura, Busca por dentro y Pueblo natal, que le dieron la vuelta al mundo. Aunque sin duda la canción más exitosa fue Una aventura, que incluso hizo parte del repertorio musical de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

A finales del siglo XX, Charlie abandona el Grupo Niche e inicia su propia aventura. Graba un álbum con ese nombre: Mi Propia Aventura, y se embarca para New York con varios músicos reconocidos.

Desde entonces, el cantante no ha parado de grabar y reinventarse, siempre teniendo en cuenta sus raíces baladistas y tropicales. El fantasma de Niche aún lo persigue, pero a él no le molesta. En los conciertos toca varias de las canciones que tocó al lado de Valera y Javier Vásquez, y no se incomoda si le piden repetirlas.

“Es una bendición haber estado con Niche y haber grabado esas canciones. Y uno no pelea con las bendiciones, simplemente las recibe y las agradece”, dice Charlie, hoy día padre de dos adolescentes: Christopher y Jonathan, quienes le han ayudado a escoger los caminos musicales para llegarle a las nuevas generaciones.

“Yo creo que uno siempre debe defender sus principios, pero siempre mirando para dónde van las nuevas generaciones. Es como una mezcla. Como artista sigo mis gustos y apuesto por ellos, pero sin desconectarme de las nuevas tendencias”, explica.

El soft rock sigue haciendo latir su corazón y, cuando puede, se pasa tardes enteras escuchando a Toto, Air Supply y Chicago

“Aléjate” La canción de Héctor Lavoe, inspirada en un tórrido romance

‘Aléjate’ fue escrita por el compositor puertorriqueño Raúl René Rosado inspirado en un tórrido romance vivido por él a mediados de los años 60.

Corría el año 1965, cuando el compositor Raúl Rosado, quien llevaba casado diez años con la mexicana Ninfa González, conoció a Margarita Osorio de la que se enamoró perdidamente, empezando casi de inmediato un apasionado romance que traería consecuencias.

Ninfa

Margarita, una bella mujer había llegado a Brooklyn, con su hijo de 3 años y estaba buscando un apartamento en Nueva York.

La mujer, al no encontrar un lugar terminó mudándose al piso que ocupada Leonardo Roque quien era muy amigo del compositor y vivía en el mismo barrio, lo que facilitó la relación clandestina entre ambos.

Raúl Rosado tenía 38 años y vivía sumido en la tristeza porque su esposa, no habían podido tener hijos; Margarita, por su parte, recién había cumplido los 18 años y estaba persiguiendo su sueño de ser modelo.

Después de algunos meses de iniciado el tormentoso romance, la muchacha le dio la noticia al compositor de que sería padre por primera vez. Cuando el embarazo en se hizo notorio, le propuso al compositor retomar la relación de manera formal situación con la que no estaba de acuerdo el autor.

Margarita

Margarita, llena de ira,  buscó a la esposa del compositor y le dijo “Yo le voy a dar a Raúl lo que tú no le puedes dar”, por supuesto el escándalo estalló y la noticia se regó por todo Brooklyn.

Cuando la bebé había cumplido los 6 meses, Margarita se presentó nuevamente ante la esposa del compositor y le dio legalmente en adopción a la niña y regresó a Puerto Rico.

Cinco meses después Raúl Rosado le dijo a Ninfa, su esposa que debía viajar urgentemente a Puerto Rico para participar en el rodaje de una película; así el compositor se trasladó para ver a Margarita, su amante, con la que nunca perdió comunicación, y retomaron su relación.

Al cabo de un tiempo, el compositor regresa a Nueva York con un niño recién nacido entre brazos, rogándole a su esposa que lo perdone una vez más y acepte también el nuevo hijo que éste había procreado con su amante de siempre, propuesta a la que Ninfa se negó, por lo que el niño tuvo que ser adoptado por unos primos del compositor.

Ninfa por su parte, temiendo que Margarita, en venganza le quitara a Rosalind, la niña que ésta había criado como suya, se trasladó a México con su esposo y la niña.

Ninfa, Rosalind y Raúl

Varios años después, a mediados de los 70, Héctor Lavoe, en una de sus giras a México, coincidió con Raúl Rosado en el bar de un hotel; compositor empezó a cantarle su más reciente creación, un tema en el que había plasmado todo su dolor y decepción.

La canción llamó poderosamente la atención de ‘El Cantante de los Cantantes’ por lo que éste se volteó y le dijo “No se la des a más nadie que esa canción es mía”.

Tiempo después, Héctor Lavoe graba ‘Aléjate’ y la incluye en la producción ‘El Sabio’ (1980), su sexto álbum de estudio como solista, producido por Willie Colón y lanzado al mercado con el respaldo de la disquera Fania Records.

La historia de la una canción que conquistó el corazón de “La muñeca de oro de Cuba”

“Sin Fe” fue escrita en Cuba por el compositor puertorriqueño Bobby Capó al final de la década del 40 como estrategia para enamorar y ganarse la confianza de Eva Flores, una joven actriz, cantante y vedette cubana. Eva era una mujer de tez blanca, a veces rubia, otras veces pelinegra, de una belleza singular por la que fue apodada (y con razón) ‘La Muñeca de Oro de Cuba’.



La pareja se conoció en Cuba en 1947, cuando Bobby Capó tenía 26 años y Eva 29.

El 25 de febrero de 1947 se llevó a cabo una sesión de grabación en la que participó Eva Flores y con la que Bobby Capó grabó el famoso bolero ‘Hasta Mañana Vida Mía’, en ese momento él se enamoró perdidamente de la vedette cubana.

Eva, por su parte, tomó con mucho recelo el acercamiento amoroso de Capó pues ella era consciente de su fama de mujeriego y de los escándalos amorosos en los que estaba envuelto por esos días mientras se encontraba en Cuba.

Sin embargo, Bobby no se dio por vencido y escribió el bolero ‘Sin Fe’ en el que parece suplicarle a Eva que confíe en él y que le ayude a recuperar su fe en el amor. La canción, desde luego, surgió el efecto esperado y la actriz le correspondió viviendo con él un apasionado e intenso romance que fue muy famoso por esos días en La Habana.

Al cabo de algunas semanas, Bobby Capó, extrañamente, dio por terminada la relación y regresó a Nueva York. Ambos artistas continuaron con sus carreras; ella, con el corazón roto, se mudó a Argentina.

Años después, en la década del 60, ambos coincidieron como invitados en un programa de televisión en el Canal 47 de Nueva York (Hoy Telemundo) y Bobby Capó ni siquiera la reconoció, lo que provocó que la actriz rompiera en llanto y confirmara nuevamente que para él solo fue un romance más.

Con el tiempo, el tema que compuso Bobby Capó para convencer a Eva Flores, fue ganando notoriedad y muchos artistas empezaron a versionarlo con el nombre ‘Poquita Fe’, entre ellos se destacan las versiones de Los Panchos, Javier Solís, Julio Jaramillo, José Feliciano, y varios artistas más, siendo Roberto Blades quien la populariza en Salsa al final de los 80 con la disquera ‘Top Hits’ TH Records.

Fuente: Libro “He Sido El Incomprendido” de Víctor Federico Torres.

La leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina Cuco Valoy

Sonero, Percusionista, Compositor y Productor dominicano; Romón Orlando Valoy, mejor conocido como “Cuco Valoy”.

Cuco Valoy es un talentoso músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista, especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el merengue.

A lo largo de su exitosa carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D’León, entre otros. Él ha podido asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y excitantes.

Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino, son montuno, pop, y cha-cha-chá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.

Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus colegas por sus creativas expresiones musicales.

Valoy ha recibido premios y reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos, allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

Por eso te dejamos 5 de sus mejores temas.

Ay amor

Amor para mí

Juliana

Vuelve

https://www.youtube.com/watch?v=JewtAYlTDkc

Corazón de acero

https://www.youtube.com/watch?v=8JWtSvO95NA

Maelo Ruiz regresa a la CDMX

Maelo Ruiz, con su inconfundible voz y salsa romántica, regresa a la Ciudad de México para conquistar corazones en la “Gran Posada”. Este esperado evento tendrá lugar el 14 de diciembre en el Salón Victoria a las 21 horas, prometiendo una velada llena de música, pasión y emociones inolvidables.

El Salón Victoria se vestirá de gala para recibir a Maelo Ruiz, quien deleitará con algunas de las clásicas salsas que podrás escuchar: “Te va a doler“, “Si volvieras a mi”, “Regálame una noche“, “Mi mundo es ella”, “Amiga”, “Será que sí” y muchas más.

Acompañando a Maelo Ruiz estará la Internacional Orquesta La Típica, reconocida por su brillante participación junto a Tito Nieves en el Auditorio Nacional el pasado 16 de octubre. Esta orquesta, con su sonido contagioso, añadirá una dimensión adicional al espectáculo, asegurando una experiencia musical completa.

La velada también contará con la presencia de Grupo Kachimba, Black Mambo, y se rendirá un emotivo homenaje a Adolescent’s Orquesta, en un tributo que resonará con los amantes de la salsa.

No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una noche única con Maelo Ruiz y otros destacados artistas en el Salón Victoria. ¡Prepárate para vivir una experiencia musical que elevará tus sentidos y te sumergirá en el fascinante mundo de la salsa!

¿Sabes diferenciar la cumbia de la salsa? Aquí te decimos 3 diferencias

Para los expertos del género, se puede decir que es obvia la diferencia, pero para otros cuesta un poco más de trabajo diferenciar el ritmo o incluso los pasos, por eso aquí te decimos cómo identificarlos.

1.- Empezaremos con un poco del origen.

Los orígenes siempre ha sido un poco polémicos, ya que como casi todas las corrientes culturales y artísticas, es difícil establecer un lugar o un periodo exacto, pero lo que sabemos es que:

La salsa empezó en Cuba en el siglo XVII con una mezcla de estilos afrocaribeños, esta fusión se extendió por toda América Latina y llegó a Estados Unidos a finales de los años 60s, donde empezó a ganar popularidad principalmente en Nueva York.

La historia cuenta que la cumbia surgió en Colombia y Panamá con una combinación de cultura indígena, africanos, y españoles durante la Colonia. En los 40s la cumbia colombiana se expandió a países latinoamericanos y empezaron a surgir subgéneros.

2.-Tipos de ritmo

Un rasgo muy particular que los diferencian son los tipos de ritmo e instrumentos que utilizan cada uno de ellos.

-En un principio se consideraba salsa a la combinación de diferentes estilos: Chachachá, mambo, guaracha y guaguancó, estos ritmos se fueron enriqueciendo más tarde por el saxofón, trompeta o el trombón, actualmente combina mucho ritmos alegres que han hecho que la salsa evolucione y se quede en el  corazón de muchas personas.  

-La cumbia es una mezcla acertada de instrumentos como tambores: llamador, alegre y tambora, así como la flauta de millo, las gaiatas (macho y hembra), las maracas y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.

A nivel general, podemos distinguir que la cumbia es más lenta que la salsa, la cual tiene patrones menos repetitivos a comparación de la cumbia que tiene menos variaciones al igual que el cambio de ritmo

3.- ¿Cómo se baila?

Como lo mencionamos anteriormente la salsa es un poco más rápida que la cumbia por ello al momento de bailarla puede complicarse un poco.

En la cumbia vas a necesitar: Paso básico, paso singular, paso lateral de la cumbia y el paso campana cruzado, pero no te preocupes aquí te dejamos un video para que te puedas dar una idea.

Para bailar salsa, necesitarás 5 pasos: Paso básico, paso básico 2, paso lateral, paso en marcha y paso cruzado y de igual manera te dejamos un video.

¿Qué te pareció? Coméntanos cuál es tu ritmo favorito y si sabías estas diferencias.

Perico Ortiz llega a Bellas Artes con Rubén Blades, Andy Montañez, Gilberto Santa Rosa, India entre otros

Luis Esteban Ortiz, conocido artísticamente como Perico Ortiz, dará inicio al nuevo año con un magistral concierto titulado “Tocando y Contando Historias”. La cita será el sábado 13 de enero en el prestigioso Centro de Bellas Artes de Caguas, Puerto Rico. Este evento excepcional contará con la participación de destacados amigos y luminarias de la música latina, incluyendo a Rubén Blades, Andy Montañez, Gilberto Santa Rosa, India, Tony Vega, Moncho Rivera, Norbert Vélez, Gerardo Rivas, Manolito Rodríguez, Henry Santiago, entre otros invitados de renombre.

Este virtuoso músico, arreglista y productor, cuya carrera musical despegó en 1970 cuando se trasladó a Nueva York, ha dejado una huella imborrable en la escena musical. Perico Ortiz inició su carrera profesional colaborando con artistas legendarios como Tito Puente, Mongo Santamaría y David Bowie. Su participación destacada en el colectivo Fania All Star, proyecto icónico de la salsa urbana, lo consolidó como uno de los arreglistas más influyentes de la época.

Además de su indiscutible destreza con la trompeta, Ortiz se ganó reconocimiento por sus ideas innovadoras en el arreglo y producción musical. En 1978, fue galardonado como Arreglista y Músico del Año por la revista Latin New York Magazine. En 1988, lanzó su primer álbum en solitario, “My Own Image”, seguido por el exitoso “Super Salsa” en 1978, que incluía una de sus piezas más célebres.

Este concierto promete no solo ser un evento musical extraordinario sino también un viaje a través de las historias que Perico Ortiz ha acumulado a lo largo de su impresionante carrera. Un encuentro con la música, la nostalgia y la maestría de uno de los grandes nombres de la escena latina. ¡No te pierdas esta experiencia única para comenzar el 2024 con un festín musical inolvidable!