La canción de Los Ángeles Azules que narra una malvada infidelidad

Como antes lo hemos mencionado, son muchas las rolitas que han sido analizadas por las nuevas generaciones las cuales descubren algunos mensajes ocultos o les dan otro significado a las canciones, sin embargo, Los Ángeles Azules tienen una canción la cual claramente habla de una infidelidad y esto lo puedes leer a la perfección en su letra.

‘Amigos Nada Más’ es una rolita que Los Ángeles Azules sacaron en 1999 en su álbum ‘Una lluvia de rosas’, esta cumbia ha hecho que todos la bailemos y probablemente demos por hecho que esta es solo una confesión que alguien le hace a su mejor amiga la cual aparentemente está enamorada de él.

Sin embargo, la letra de esta canción va más allá, pues aunque esta persona le deja en claro que únicamente quiere ser su amigo también hace alusión a haber engañado a su pareja con quien después le declara su amor.

¿Por qué la canción ‘Amigos Nada Más’ trata sobre una infidelidad?

Si aún no nos crees que ‘Amigos Nada Más’ no solo manda a la ‘friendzone’, sino también habla de una infidelidad, sigue leyendo pues te decimos en qué momento la canción de Los Ángeles Azules hace referencia a esto.

Resulta que poco después de que le pregunta a su amiga “¿por qué te fijaste en mí?”, le menciona que no quería que sucediera algo más entre ellos, por lo que da a entender que ambos tuvieron algún amorío el cual, aunque aparentemente todo estaba claro entre ellos, alguien acabó enamorándose en la rolita de Los Ángeles Azules.

Probablemente después de leer que la canción ‘Amigos Nada Más’ de Los Ángeles Azules no solo trata de un hombre “rechazando” a su amiga, sino que habla de una Infidelidad que cometió con ella ya no puedas volver a bailar esta rolita… O sí, pero escucharás con atención su letra.

¿Romeo Santos fue hospitalizado de emergencia?

Tras horas de angustia en las que fanáticos externaron su preocupación, Romeo Santos compartió un contundente mensaje en redes sociales con el que revela la verdad sobre su estado de salud luego de que se difundiera que había sido hospitalizado de emergencia por un paro cardiaco. 

También te puede interesar: Romeo Santos y Aventura juntos en su gira “Cerrando Ciclos”

¿Romeo Santos fue hospitalizado? 

Este domingo 31 de marzo se dio a conocer en redes sociales que el cantante, de 42 años, habría sido hospitalizado de emergencia supuestamente por un paro cardiaco mientras hacía ejercicio en su casa. Ante la falta de información por parte de su equipo de trabajo el rumor tomó cada vez más fuerza y seguidores comenzaron a cuestionarse sobre la salud de Santos. 

Ante esto, fue le propio cantante rompió el silencio y dejó ver que se encuentra bien de salud: “Usted no tiene el poder, ni mucho menos la sabiduría, para hacerme daño. Si piensa que van a devolver los boletos de la gira por esta falsa noticia, pues es aún más bruto de lo que pensé. Si continua pensando tanto en como destruirme, puede ser que a usted le de un paro cardiaco. Dios lo reprenda”.

Continúa gira de Romeo Santos

Con el mensaje compartido en redes sociales, el vocalista de Aventura dejaría ver que su próxima gira continúa y deja claro que se encuentra bien de salud para la tranquilidad de aquellos que ya compraron sus boletos para alguna de las fechas de los conciertos que comenzarán el 1 de mayo de 2024.

Romeo Santos recorrerá algunas de las principales ciudades de Estados Unidos y Canadá con su gira “Cerrando ciclos”, entre éstas destacan San José, Los Ángeles, Ontario, Houston, Charlotte, Chicago, Nueva York, Washington, Boston, Miami, Orlando, Atlanta, San Antonio, Toronto y Montreal.

Hoy se cumplen 29 años de su trágica muerte de Selena Quintanilla

Selena Quintanilla, la llamada “Reina del Tex-Mex” ha sido una de las figuras femeninas con mayor peso en la industria musical, y el legado de la cantante se mantiene más vivo que nunca

Aquel día triste en el que Selena se fue

La mañana del 31 de marzo de 1995 marcaría un parteaguas en la familia Quintanilla, primero, tras los fuertes rumores que señalaron que Selena habría sido herida de gravedad durante su hospedaje en Days Inn, en Corpus Christi, Texas, confirmándose horas después que la cantante murió a causa del disparo propiciado por Yolanda Saldívar, que afectó letalmente su arteria y ocasionó un severo sangrado.

Tras las investigaciones, y en el intento de Selena por huir de la agresión de Saldívar, los relatos recuerdan que la cantante fue socorrida por personal del hotel en donde se hospedaba, logrando informar quién fue su agresora y en cuál habitación ocurrió el enfrentamiento.

Chris Pérez, viudo de Selena Quintanilla, la recuerda con emotivo mensaje 

“Recordando su vida extraordinaria, su don de la música y su legado eterno. Selena continúa inspirándonos a todos. Por siempre en nuestros corazones”, escribió el músico.

“Enviando un gran agradecimiento a todos los fanáticos de Selena por las grandes cosas que hacen para ayudar a mantener viva su memoria y legado y transmitir su música de generación en generación. Aquí estamos, juntos… todos estos años después con su luz brillando hoy más que nunca”, concluyó.

Trucos de maquillaje para que tus ojos se vean más grandes

El maquillaje puede ayudarte a transformar tu mirada por completo y hoy en Sabrosita 590 y 1410 compartimos cinco trucos para que tus ojos se vean más grandes en pocos minutos.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes aplica varias capas de rímel en las pestañas, esto te permite “abrir” y enmarcar la mirada, haz hincapié en el extremo exterior de las pestañas superiores.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes usa lápiz blanco o nude en la línea de agua, este sencillo trazo te ayudará a “abrir” y agrandar la mirada en cuestión de segundos.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes haz un delineado de mitad del ojo hacia afuera para alargarlos y aplica iluminador en la parte del lagrimal para dar luz y agrandarlos. 

Si quieres que tus ojos se vean más grandes define tus cejas, procura eliminar los vellos que estén fuera de la línea natural y utiliza lápices o sombras para unificar su tono.

Si quieres que tus ojos se vean más grandes aplica sombra oscura en la cuenca del ojo y una sombra clara en el párpado móvil, así conseguirás dar amplitud y profundidad a la mirada.

La Sonora Ponceña, tradición salsera durante 70 años

La salsa, esa cultura a la que pertenecemos si somos del barrio, o la que aspiramos pertenecer parcial o totalmente, tiene sus íconos. Ese género que aquilata expresiones variopintas del Caribe, sin dejar de mirar hacia otros lugares, tiene sus éxitos. Son agrupaciones y temas musicales atemporales que, entre la artrosis y estrés del mundo, han sido ungüento donde la cabeza baila y los pies piensan, donde cuatro minutos aproximados, cuentan una historia que, si no nos pertenece, sabemos de su dueño.

Esa que le canta al amor y al desamor, al entorno del campo y la ciudad, tiene sus leyendas, entre ella, La Sonora Ponceña, un bastión que, con la raíz cubana, la tradición puertorriqueña, una carga cuantiosa de jazz y el abordaje de otros elementos de músicas latinoamericanas, forjó un estilo que ha resistido tsunamis sonoros encontrados a largo de 7 décadas.

La radio salsera dominicana y de muchos lugares, se ha hecho eco. Fuego en el 23YambequeEl pío píoBorandaMoreno soyDe que callada manera y otras interpretaciones, son parte del cancionero de baby boomers, generación X y Milenials, y hoy mantienen vigencia entre los jóvenes que, por tradición familiar o alguna influencia colectiva, se autodenominan salseros.

Un poco de historia

La Sonora Ponceña fue fundada en 1954 bajo el nombre de Conjunto Sonora Ponceña por Enrique «Quique» Lucca, a quien muchos, entre respeto y querencias, han llamado Don Quique. La agrupación es la reorganización de una banda que Quique había formado en 1944, bajo el nombre de Conjunto Internacional. 

El Conjunto Sonora Ponceña se dio a conocer con un repertorio basado en temas cubanos, conocidos por la Sonora Matancera, Conjunto Casino y Conjunto de Arsenio Rodríguez. De Arsenio se le puede apreciar una marcada influencia ya con el nombre Sonora Ponceña.

La Sonora Ponceña a principios de los años 80.

En 1954, participaron en un larga duración en el que acompañaron al dúo Felipe y Davilita, integrado por el cagüeño Felipe «La Voz» Rodríguez y el bayamonés Pedro Secundino Ortiz Dávila «Davilita». Pero no fueron los únicos, también está presente el acompañamiento de una agrupación de nombre Sonora Habanera. El título de esta producción es Al compás de las sonoras

En 1957 se produjo el debut oficial de Enrique Arsenio Lucca, conocido como Papo Lucca, como pianista de la agrupación. A punto de cumplir 12 años de edad, su padre confió en su talento; sin embargo, tal vez por su falta de experiencia, no tocó el piano en la primera grabación individual del grupo, producida en 1958. Se trata de un disco de 78 r.p.m. que contiene los temas No puede ser y Tan linda que era. Para aquella sesión, Quique Lucca contó con la participación del maestro panameño del piano Avelino Muñoz. 

El primer álbum propio de la orquesta se produjo en 1968, con él se estampó un sello musical que, en lo adelante, cosecharía grandes frutos. Sin dejar la esencia de una sonora, Hachero pa’ un palo, trajo colores y géneros que en el siguiente decenio definirían la salsa (guaguancó, bolero, mambo y elementos de las descargas afrocubanas, entre otros). Además, presentó las voces de Luigi Texidor y Tito Gómez, dos intérpretes que, años más tardes, llegarían a convertirse en puntos luminosos de la historia de este colectivo musical.

¿Quién es Papo Lucca? 

Empecemos dándole un calificativo con el que todos, o la mayoría, están de acuerdo, y que en cierta forma engloba grandiosas particularidades: Papo es un genio. Lo es por el talento y destreza que ha desarrollado en la ejecución del piano, donde las armonías y arpegios usuales en el jazz conviven sin estupor con los tumbaos más tradicionales del son montuno. 

Don Quique sabía de aquellas competencias. Por esa razón lo integró a la Sonora Ponceña a muy temprana edad y más tarde se echó a un lado y le legó la dirección musical. 

Como pianista y arreglista, Papo ha desarrollado dos carreras en paralelo: la del líder de la Sonora Ponceña y la de Papo «el genio de la música». Esta última se vincula a la dupla de Celia Cruz y Johnny Pacheco. Muy recordado es el grito de guerra de Celia, «¿Papo Lucca otra vez?» para dar inicio a los magistrales solos del pianista ponceño.

Otros hitos en la carrera individual de Papo son sus colaboraciones en otras grabaciones del sello Fania. Es el caso del álbum debut de Ismael Quintana en el catálogo Vaya (subsidiaria de Fania) en el que tocó en el tema La blusita colorá, realizando un solo que hoy es referente para pianistas de diferentes partes del mundo. Además, están su participación en Las Estrellas de Fania, en la cual llegó a convertirse en miembro esencial, y sus álbumes como titular, como es Mucho talento, trabajo realizado junto a Ismael Quintana y publicado en 1983, Los originales de 1989, junto al sonero Camilo Azuquita o Latin jazz de 1993, donde fusiona el jazz con expresiones de las músicas cubana y puertorriqueña.

República Dominicana

El 20 de abril de 2024, La Sonora Ponceña estará cumpliendo 70 años. La celebración incluye República Dominicana, con una presentación que ha generado gran entusiasmo entre los amantes de la salsa.  

Quique Lucca, fundador de La Sonora Ponceña junto a su hijo Papo Lucca, director de la banda

A pesar de que la promoción del evento refiere como la primera vez que la Sonora Ponceña viene al país, Papo Lucca asegura que, antes, la orquesta había estado dos veces y señala al Teatro Agua y Luz como escenario. Además, recuerda que, de forma individual, él se presentó en dos ocasiones más junto a la agrupación de Johnny Pacheco. A eso sumemos que vino al país en 2014 para un concierto de celebración del cumpleaños 79 de Pacheco, el cual contó con figuras de la música popular dominicana y miembros de Las Estrellas de Fania. Dicho concierto fue filmado y parte del mismo aparece en la película Yo soy la salsa, docudrama que cuenta la vida del flautista dominicano.

Lo mencionado no es la única conexión que el maestro ponceño tiene con el país. Al preguntarle sobre los músicos dominicanos, no duda en agradecer a Johnny Pacheco. Además, recuerda una banda que conoció en el Hotel Ponce Intercontinental, donde había músicos dominicanos, «recuerdo que los iba a ver todas las noches. Ese grupo duró ocho años en el Ponce Intercontinental». 

Con el merengue, La Sonora Ponceña también tiene su cuento. Hay presencia del género dominicano en su discografía desde el segundo Long Play, titulado Fuego en el 23, publicado en 1969 y en el que se registró el tema El sancocho prieto, de la autoría de Luis Alberti. 

Otros merengues grabados por La Sonora Ponceña son Nació cansaoLa llave y la cerraduraPerico sin picoLa maleta y Ábreme la puerta, este último cantado por Celia Cruz en un álbum realizado junto a la orquesta de Quique y Papo en 1979, bajo el título La ceiba.

Grandes voces

A lo largo de 70 años, por La Sonora Ponceña han pasado voces que han brillado, tanto por su talento como por el marco musical que les tocó. Ya mencionamos a Luigi Texidor, posiblemente la voz que los seguidores de la agrupación más recuerdan. También a Tito Gómez, el mismo que los dominicanos aplaudieron junto al Grupo Niche y como solista. Además de estos, está Yolanda Rivera, la única mujer que ha militado en la banda. 

Otros cantantes con excepcional trabajo son Toñito Ledée, Miguelito Ortiz, Manix Martínez Héctor «Pichi» Pérez y Luisito Carrión.

Las voces actuales también han demostrado estar a la altura de la sonoridad y calidad de La Ponceña. Al consultarlos sobre su paso por esta formación musical, estos sacaron a flote la emoción.

El primero es Edwin Rosa, quien toca madera al decir, «me siento orgulloso de pertenecer a la mejor orquesta de salsa». Después de Papo, Rosa es el que más años tiene en la agrupación. Inició en 1973 como corista y ejecutante de la percusión menor. En la actualidad continúa tocando la percusión menor y es identificado como uno de los mejores tocadores del güiro salsero.

Danny Dávila lleva 35 años y al ver el camino recorrido dice: 
«Es un sueño para cualquiera pertenecer a una orquesta del prestigio de la Sonora Ponceña, gran institución musical de Borinquen. Estoy agradecido de Don Enrique Lucca (QEPD) y de su hijo Papo Lucca por la oportunidad.  Que Dios los bendiga».

También está Darvell García, un veterano cantante y compositor que ha hecho carrera en solitario, además de pertenecer a importantes orquestas y participar en numerosas grabaciones de salsa. Hoy es una de las voces principales y ha dejado su impronta en las últimas grabaciones de la orquesta.    

Jorge Nicolai es el que sigue. Lleva 8 años con la agrupación y asegura que:
«Cada presentación, cada grabación, es una oportunidad para contribuir al legado que generaciones anteriores han construido con tanto esmero. La conexión con el público, la energía en el escenario y la colaboración con músicos excepcionales bajo la dirección del maestro Papo Lucca, son aspectos que han marcado mi experiencia de manera inolvidable.

Ser miembro de esta orquesta es más que una carrera; es un honor, un compromiso y un regalo que agradezco cada día. La historia de la Sonora Ponceña es un tesoro cultural, y ser parte de esa historia es un sueño convertido en realidad».

Estos intérpretes, junto al maestro Papo Lucca y el resto de los músicos que conforman La Sonora Ponceña, estarán presente el sábado 2 de marzo en Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua.

¿Rigo Tovar quiso humillar a Chico Che? (Video)

El cantautor tabasqueño Francisco José Hernández Mandujano, más conocido como Chico Che, y Rigo Tovar fueron figuras icónicas de la música tropical en su época. Aunque afirmaban ser amigos, se rumorea que existía una rivalidad entre ellos. Incluso se dice que el intérprete de “El Sirenito” menospreció a Rigo Tovar en una entrevista con Talina Fernández.

Durante un programa conducido por La Dama del Buen Decir, Talina Fernández preguntó a Rigo Tovar si había trabajado alguna vez con Chico Che, a lo que él respondió afirmativamente, mencionando que tuvieron mucho éxito gracias a él, insinuando que su talento había sido fundamental.

“Sí, efectivamente, yo trabajé con él dos meses allá en Villahermosa y siento que tuve muchisisísimo éxito”, dijo el tamaulipeco, a lo que Hernández Mandujano evitó responder negativamente, y sólo le agradeció por la oportunidad de trabajar juntos.

Por su parte, Chico Che evitó responder de manera negativa y simplemente agradeció la oportunidad de haber trabajado juntos. Incluso, cuando intentaba hablar sobre su música, fue interrumpido por Rigo Tovar, lo que causó incomodidad en este último.

VIDEO:

A pesar de la actitud de Rigo Tovar, quien continuó hablando de manera positiva sobre sí mismo, Chico Che elogió las cualidades de su amigo y rival.

Extraordinarios beneficios de bailar salsa

Si ya eres salsero o salsera seguro que te identificarás rápido con estos beneficios que tiene, si aún no lo eres, tal vez te acabes de animar.

1. Bailar salsa es una terapia liberadora, te ayuda a “desconectar” de los problemas diarios, rabias, tristezas, depresiones, estrés… etc.

2. Mientras bailas sonríes (y si no lo haces deberías), la sonrisa nos ayuda a relajarnos y disfrutar del placer de bailar y compartir. ¡Fíjate!, la mayoría de personas que bailan sonríen de manera natural.

3. Bailar salsa también te ayudará a mejorar la confianza y la autoestima.

4. Mejoraran tus relaciones y habilidades sociales, conocerás gente nueva e interesante, ¡seguro! Bailar salsa te “obliga” a socializarte y a compartir.

5. El ritmo de la salsa contribuye a tu salud física, mueves caderas, piernas, hombros, brazos, pies… y por lo tanto estás ejercitando casi todo el cuerpo. Tonificas todo tu cuerpo ya que pone en “marcha” a tu corazón, aumentará tu resistencia y tu flexibilidad.

via GIPHY

6. Te divertirás, ya lo he dicho, pero insisto en que la diversión te ayudará a eliminar y prevenir enfermedades emocionales y físicas, liberarás toxinas y mejoraras tu cuerpo-mente en todos los aspectos.

7. ENDORFINAS, ¡las moléculas “de la felicidad”!, bailar salsa también incrementa la producción de endorfinas y esto está demostrado que aumenta tu vitalidad y el grado de felicidad, es una música “sana”.

8. Bailar salsa no tiene edad, así que no tienes excusa.

9. Cuando ves una pareja que “conecta” bailando te das cuenta que están en sintonía, parecen una misma alma en dos cuerpos. Si bailas, seguramente ya sepas de que estoy hablando.

via GIPHY

Si eres ya una salsera o salsero seguramente ya conocías muchos de sus beneficios, si no lo eres y te gusta la música, no lo dudes, apúntate a hacer clases de salsa mañana mismo y disfruta de la vida.

Este artículo realizado por Francesc Hernández (Guía Bailar Salsa).

¡Mega baile sonidero en la CDMX! ¿Cuándo?

¡Prepara tus mejores pasos para sacarle brillo a la pista! El segundo mega baile sonidero gratuito en el Zócalo de la CDMX, conocido como la “Noche de Primavera”, está a punto de llegar. No te pierdas este emocionante evento en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para agendarlo y disfrutarlo al máximo junto a tu pareja. Te damos la fecha, el horario y los artistas que se presentarán.

Un total de 15 sonideros y sonideras pondrán el ritmo en la Plaza de la Constitución, creando el ambiente perfecto para los amantes de la salsa, la cumbia y sobre todo los sonideros. A continuación, te presentamos la lista completa de artistas que formarán parte de esta espectacular noche:

  • Sonido Fascinación de Manuel Perea
  • Super Dengue
  • Sonido Sonoramico
  • Disco Móvil Canadá
  • Ángel Campos Tepito
  • Sonido Duende
  • Sonido Radio Voz
  • Cubaney
  • Sonido La Dama
  • Batichica Estereo
  • Pio Sensación Latina
  • Sonido Sabotaje Chakanais
  • Elidteh Pérez
  • Marisol Mendoza
  • Sonido Lunática

¿Cuándo y a qué hora será el mega baile sonidero en el Zócalo de CDMX?

El mega baile sonidero del Zócalo se llevará a cabo el 23 de marzo de 2024, a partir de las 13:00 horas. ¡No te pierdas esta increíble oportunidad de disfrutar de la música y el baile en uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de México!

¿Cómo surge el Gran Combo?

Sucedió que Cortijo y su Combo se encontraba en Panamá, y al regreso a Puerto Rico, Cortijo –quien era el director- e Ismael “Maelo” Rivera, habían caído presos por tenencia ilícita de drogas. Eso había ocurrido el 29 de mayo de 1962 en el Aeropuerto Internacional de Isla Verde.

Tras ese acontecimiento era algo irreversible. Por eso Guillermo Álvarez Guedes, el famoso humorista cubano, quien era dueño del sello disquero Gema Records reunió a los muchachos del Combo de Cortijo en la casa de Roberto Rohena, en Miramar, y les propuso formar El Gran Combo, proponiendo como cantante a Joseito Mateo.

Así comenzó la historia de la agrupación dirigida por Rafael Ithier, quien era el pianista de Cortijo. Rohena al inicio se negó a participar de la nueva agrupación, por pena con su compadre Rafael Cortijo, aunque poco tiempo después entró a la nueva agrupación musical.

El Gran Combo revolucionó la música tropical tomando elementos de Cortijo y su Combo e incorporando nuevos elementos, hasta llegar a tener su propio color musical, un sello que los caracteriza.

Rafa fue a la calle donde vivía Junior, un muchacho de apenas 16 años de edad y le preguntó a unos que estaban jugando vitilla en la calle dónde vivía Junior. Uno de ellos le indicó y lo llevó hasta la puerta y entró con él. Era el futuro Andy Montañez. Esa tarde quedó sellado el futuro del joven cantante bohemio que pertenecía a un trío juvenil.

Andy Montañez y Pellín Rodríguez hicieron uno de los mejores dúos que ha tenido la historia de la música tropical. Años después, en 1973 Pellín sale para dedicarse a su carrera en solitario, entra Marcos Montañez, hermano de Andy quien solamente dura seis meses y entra en su lugar Charlie Aponte.

En 1977 Andy sale del Gran Combo por un jugoso contrato con Dimensión Latina en Venezuela, y entra Jerry Rivas. En 1980 entró Luis “Papo” Rosario quien se mantuvo hasta el 2017, siendo sustituido por Joselito Hernández. Ese frente se mantuvo como un muro hasta el año 2014 en que Charlie Aponte salió de la formación por problemas personales con la dinámica interna, entrando por él Anthony García.

La historia del Gran Combo incluye 57 producciones discográficas, siendo la más reciente el disco En Cuarentena (2021) y 27 compilaciones. Rafa Ithier, con 95 años de edad sigue estando al frente de la agrupación.

La historia detrás de “Amor y Control” de Rubén Blades

Rubén Blades es uno de los referentes más importantes de la salsa. A través de sus canciones ha retratado las distintas realidades de Latinoamérica, pero también se ha inspirado en su historia de vida para escribir melodías. Tal es el caso de su canción “Amor y Control”.

También puedes escuchar nuestro podcast: “Los Secreros detrás de las letras”

Significado de “Amor y Control”

“Amor y Control” está basada en la experiencia llena de dolor y sentimientos que reprimían a la familia de Rubén Blades al ver el sufrimiento de su madre, Anoland Díaz, quien había sido diagnosticada con un cáncer terminal.

Al igual que el álbum, la canción fue una manera en la que se desahogó emocionalmente después de observar a su madre postrada en una cama sin poder encontrar una cura. La enfermedad de Anoland no solo representó un golpe emocional para el músico panameño, sino también para la banda Seis del Solar.

Los integrantes de la banda eran conocidos perfectamente por la madre de Rubén Blades. El músico contó en una entrevista que la razón por la que el grupo sintió un gran dolor cuando su madre murió, pues conocía la historia de cada miembro: “ella sabía lo que comía cada uno y lo que no comía, el grupo la quería mucho”.

Después del lamentable deceso, la banda salió de gira, sin embargo, no podían poner la canción de “Amor y Control” dentro de su repertorio porque a todos les producía un ‘golpe’ emocional debido a que les generaba recuerdo de la madre del panameño y, por ese motivo, hubo un buen rato que no se escuchó en los conciertos del intérprete de “Plástico”.

“Algunos empezaban a llorar o, de pronto, se detenía un instrumento y cuando buscábamos que instrumento era, el que lo tocaba estaba llorando, y, siempre, siempre, fue cantábamos ‘Amor y Control’”, señaló.

Años más tarde, Rubén Blades y Seis del Solar se atrevieron a ensayar el número y la tocaron sin problema. Eso los motivo a interpretar “Amor y Control” en un concierto donde el público se emocionó e incluso “corearon la canción y ahí me vino el llanto hasta el punto que el mismo público fue quien terminó la canción”. Ese momento pasó a la historia de la melodía.