La Diosa de la Cumbia revela que sufrió abuso a los 14 años

La cantante señaló que años después su hermana le confesó que el mismo familiar había abusado de ella cuando era niña}

Margarita “La Diosa de la Cumbia” reveló que cuando tenía 14 los su padre abusó sexualmente de ella, años después la cantante colombiana se enteraría que su hermana también sufrió de abuso cuando era niña. 

En conferencia de prensa retomada por “Ventaneando”, la cantante señaló que era una niña muy feliz y todo cambió cuando se dio cuenta que su padre tenía una novia, algo que resultó un fuerte golpe para ella que decidió no decir nada a su mamá

“Yo era una niña muy feliz hasta que un día a mis 14 años me doy cuenta que mi papá tiene una novia, se me vino el mundo abajo. Esa niña que era feliz, inocente y tenía todas esperas y sueños se vino abajo porque no sabía si tenía que contarle a mi mamá o no y me lo guardé”, relató. 

La cantante señaló que su padre enfermó a los 39 años y tras la fuerte desilusión que tuvo por el noviazgo que descubrió, él abusó de ella. 

“El tener que ver a mi papá al otro día y no decir nada, el ver a mi mamá y no decir nada. En mi época lo que sentíamos era culpa”, dijo  Margarita quien detalló que años después su hermana le confesó que su padre también había abusado de ella. 

Víctor Manuelle regresa a México y estos son los costos de sus boletos

El reconocido cantante y compositor puertorriqueño Víctor Manuelle regresará a México con un concierto muy especial el próximo sábado 31 de mayo y 1ero de junio en el Auditorio Nacional.

Con un set musical que abarcará todos sus éxitos que ha tenido por 30 años y que mantenido un récord de más números 1 en las listas de Billboard, el cantante deleitará a todo su público nacional luego de casi 1 año de ausencia.

“Víctimas las Dos”, es el más reciente sencillo del puertorriqueño en colaboración con su compatriota La India, tanto Víctor Manuelle como India rompen sus propios récords, pues Víctor Manuelle ahora alcanza 29, mientras La India reafirma su estatus como la intérprete tropical femenina con más números uno con un total de 11. “Víctimas las Dos”.

¿Cuánto costarán los boletos para su concierto?

Los boletos van desde los $400 pesos hasta los $2,500

Dibujan rostro de Tito Nieves en la cabeza

Tito Nieves, es uno de los grandes exponentes de la música de salsa, tanto que es conocido como “Pavarotti de la Salsa”, y todos lo amamos ya sea por sus grandes éxitos y gran personalidad.

En esta ocasión un fanático llevó su amor hasta la cabeza e hizo algo grandioso…

A través de sus redes sociales, Tito Nieves compartió una fotografía en donde se ve que un fans dibujó su rostro en la cabeza a través de una técnica de free style.

En su instagram Tito Nieves escribió

“¡Si este no es un súper fanático, no sé que es! … ¡Gracias siempre por tanto cariño!

Les dejamos las imágenes

Coméntanos que te pareció y si te harías uno así de tu artista favorito

“En la Salsa hay mucho payaso”: Willie Colón

John Cerón del periódico El Espacio de Colombia, realizó una entrevista a Willie Colón en donde contestó algunas preguntas sobre su carrera musical y otros aspectos de su vida artística.

Recordado por su éxitos ‘Gitana’, ‘Sin poderte hablar’, ‘Idilio’, ‘El gran varón’ y por supuesto por el dúo dinámico que conformó con Héctor Lavoe, afirmó “estoy harto de todos esos payasos aprovechándose de su cuerpo haciéndole ‘tributos’ y ‘homenajes’. Solo hay un Héctor Lavoe y los Marc Anthony, Van Lester y todos los otros payasos sacando billete a costilla de Héctor es triste. Más triste es que hay un público ignorante que lo acepte”.

¿Cómo lograron para hacer que la música salsa perdurara tantos años?

“Por más que algunos sabios digan que la salsa es de aquí o de allá o que es así o asá, ellos están hablando babosadas. La razón es que esta se formó solita. Debido a los ingredientes en el ambiente de Nueva York, que fue un terreno fértil para un proceso orgánico. Hay que conocer las raíces, la música vieja para empezar. Tienes que tener mucha hambre. Hay que sufrir para poder apreciar el alivio y la libertad de una rumba buena”.

¿Cómo era ese New York, en cuanto a orquestas?

“Era un New York de esperanzas, de retos, de oportunidades, pero también de racismo, peligros y humillaciones. El latino no se asimiló como los italianos, los irlandeses, los griegos, etc. La música la traíamos en el corazón y era una verdad tan poderosa que se convirtió para muchos de nosotros en un consuelo ante la adversidades. Una fuerza que nos unía, nuestra nueva identidad como latinos en un mundo nuevo”.

¿Por qué el trombón?

“El trombón era algo nuevo. En esos tiempos todas las orquestas eran de trompetas y saxos. Grandes grupos de 12 a 18 músicos. Muchas bocas para alimentar. Había poca amplificación. Cuando primero oí a Mon Rivera cantando con Joe Cotto, ‘Dolores La Pachanguera’ y empezó un solo de trombón del gran maestro Barry Rogers, me enamoré del instrumento y cambié de trompeta a trombón de pistones y después a trombón de vara. Con 2 trombones y uno de esos nuevos amplificadores que salieron cuando yo empecé hacíamos más ruido que los bandones tradicionales”.

¿En sus ratos libres, qué música escucha?

“De todo menos rap y reguetton. Ya estoy viejo y no me entra. Me gusta oír música en otros idiomas: turco, hebreo, alemán, portugués, italiano, irlandés, ruso, chino, todo es bueno. Me gusta la música instrumental, también me gusta escuchar una música y adivinar de que parte del mundo salió. Oigo rock, gaita, cumbia, jazz, calipso, plena, bomba, vallenato, huapango, tango. Todo es bueno”.

¿De los temas que ha cantado, cuál es el más significativo y por qué?

Creo que fue Che Che Colé. Fue mi partida a un pensamiento más experimental. Lo importante fue que el riesgo fue bien recibido y compensado. De no haber sido así, ¿Quién sabe dónde estaría hoy?

¿Podrá existir otro Héctor Lavoe?

¡Seguro que sí! En otra galaxia, u otra dimensión paralela, pero en este planeta no señorito. Estoy harto de todos esos payasos aprovechándose de su cuerpo de trabajo haciéndole ‘tributos’ y ‘homenajes’. Se creen que cotorreando sus soneos palabra por palabra es que están cantando. Es oportunismo descarado. Solo hay un Héctor Lavoe y que vengan los Marc Anthony, Van Lester y todos los otros payasos sacando billete a costilla de Héctor es triste. Más triste es que hay un público ignorante que lo acepte”.

Esta entevista fue realizada por John Cerón en el año 2015 para el Periódico “El Espacio”

Marco Antonio Solís conquista con sus frases en Twitter

Para nadie es secreto que Marco Antonio Solís es uno de los cantautores más importantes de México, su exitosa y larga trayectoria respalda todas aquellas canciones que ofrece al público.

Pero no sólo en las letras de canciones es donde muestra su romanticismo y sensibilidad, pues tal parece que Twitter se ha convertido en el diario y descarga del michoacano, ya que comparte algunas frases que dejan a sus fans suspirando o pensando.

En sus atinadas y románticas frases también se puede apreciar lo que sale de lo más profundo de su corazón y hasta da consejos a las parejas. “Ese ‘problema’ actual de muchas parejas, que ponen como pretexto LA DISTANCIA, tiene una solución que se basa en el cariño y el respeto: LOS DETALLES. Éstos pueden mantener y salvar una relación pese a los kilómetros que se antepongan frente al próximo reencuentro”, es parte de los pensamientos del artista.

¿Cuál es tu frase favorita de Marco Antonio Solís?

Noche de sonideros en Iztapalapa GRATIS

Los sonideros ha formado parte de la historia de los barrios desde la década de los 40’s como una forma de amenizar las fiestas de las clases populares. Y aunque en tiempos anteriores, era cotidiano que se cancelaran por la queja de los vecinos y con la llegada de las patrullas, hoy día se ha normalizado esta experiencia auditiva al grado de declararlos patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México.

Aunque mucha gente cree que la aceptación de los sonideros surge a partir de la exotización de la cultura del barrio, hay quienes disfrutan de acudir a bailar en un ambiente que recrea las mejores épocas de estos bailes, con la seguridad que proporciona un evento organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Por ello, este sábado habrá un baile sonidero gratuito como parte de las Noches Utópicas que pertenecen a la alcaldía Iztapalapa y con un espectacular homenaje al Sonido Siboney que cumple 40 años de trayectoria y bailes atesorados en la historia de todas las calles que han sido testigos de esta historia de sonideros. Habrá invitados como Ángel CamposHermezLa Clave y más.

Noches Utópicas es una iniciativa cultural en la que se realizan actividades nocturnas en las Utopías, parques y centros sociales recuperados dentro de la misma alcaldía. Según las redes sociales de Iztapalapa, los sonideros a presentarse serán: Musas Sonideras, La Máquina de los Ritmos, La Clave, La Máquina del Sabor con Simio Loco, Cubaney, Hermez y Angel Campos

El baile de sonideros se llevará a cabo el domingo 7 de abril en la Utopía Meyehualco de Iztapalapa, ubicada en Calle 71 esquina con Calzada Ermita Iztapalapa, colonia Santa Cruz Meyehualco. Todas las actividades serán gratuitas y darán inicio a las 11:00 de la mañana para culminar a las 20:00 horas. No olvides que se trata de un homenaje a la historia de un sonido icónico como lo es el Siboney.

Dentro de esta historia de guaracha, cumbia, salsa y otros ritmos sumada a la gráfica popular, destaca el Sonido Siboney que es uno de los sonideros con mayor trayectoria en la CDMX y la zona conurbada en general. Este nació en 1985 en la emblemática colonia Pantitlán en las manos de Don Mario Linares, un zapatero de oficio que buscó la forma de llevar un ingreso extra a la economía familiar y junto a un amigo, compró unas bocinas para dar paso a la historia de Siboney.

El nombre de este pionero de los sonideros se debe a un cabaret ubicado en Pantitlán que visitaba continuamente su fundador, Don Mario Linares. «La máquina destructora de Neza», lema con el que acompañan la gráfica correspondiente a Siboney, recibió este nombre debido a que su auge y apogeo se dio en Ciudad Nezahualcóyotl ambientando bailes callejeros de gran éxito.

La historia de Charlie Palmieri: “El gigante del teclado”

¿Por qué este álbum de 1972 es uno de los mejores de su discografía?

Publicado en 1972 por el sello Alegre, propiedad de Al Santiago, “El gigante del teclado” es uno de los mejores álbumes que engendró el legendario pianista y director de orquesta neoyorquino Charlie Palmieri (1927 – 1988).

Charlie que recibió clases de piano clásico siendo apenas un niño, creció en el sector marginal del Bronx, junto a su hermano, el también pianista Eduardo “Eddie” Palmieri.

Charlie hizo su debut profesional con la Banda de Osario Selasie y al poco tiempo se unió a la Orquesta Ritmo Tropical. A partir de allí, el sonido de su piano quedó para la historia con orquestas como las de Pupi Campo, Moncho Usera, Noro Morales, Tito Rodríguez, Xavier Cugat, Johnny Segui, Pete Terrace y el propio “Rey del timbal”, Tito Puente.

Con toda esa experiencia a cuestas, Charlie Palmieri creó su propia agrupación en el formato charanguero, La Duboney, en la que curiosamente se integró como flautista el dominicano Johnny Pacheco, que años más tarde sería co-fundador de la compañía discográfica de mayor impacto que ha tenido la salsa: FANIA RECORDS.

Charlie Palmieri fue, además, el director musical para una serie de discos de descargas producidos por Al Santiago bajo la denominación Alegre All-Stars, publicados entre 1961 y 1966.

Compositor: Raúl Marrero. Canta: Vitín Avilés

(1972)

Charlie Palmieri, fue todo un “gigante del teclado”, poseedor de un sentido armónico y rítmico, difícil de igualar. El título de esa producción de Joe Cain, no podría ser más apropiado. Dirigiendo su propia grabación a partir del sonido del piano y el órgano, Charlie se hizo acompañar de una banda de lujo: Bobby Rodríguez al bajo, Alfredo ‘Chocolate’ Armenteros en la trompeta, Bobby Nelson en la flauta, Luis Rodríguez en la conga, Johnny ‘Dandy’ Rodríguez en el bongó, “Quique” Dávila al timbal, y una tripleta de coros conformada por: Yayo ‘El Indio’, Adalberto Santiago y Tito Puente.

El repertorio del disco incluyó tres composiciones de Charlie: “El mundo está bien”, “El loco soy yo” y “El pan sobao”, también “La llave y el candado”, una pieza en colaboración entre el cantautor cubano Rudy Calzado y Charlie Palmieri y “La hija de Lola”, del compositor boricua Raúl Marrero.

Sonidero La Changa será padrino de la Marcha del Orgullo Gay

¡La Marcha LGBT+ del 2024 ya tiene fecha confirmada en CDMX! Este año celebran la 46 edición de esta movilización tan importante, donde exigen un alto a los discursos y crímenes de odio por orientación sexual, expresión e identidad de género.

La novedad este año es que Sonidero La Changa será el primer sonidero en ser padrino de la marcha. Estará presente el sábado 29 de junio en el Ángel De La Independencia en un carro alegórico.
Romón Rojo, fundador de Sonido La Changa, compartió su emoción en un video:

“Estoy contento y alegre porque me han tomado en cuenta como el primer sonidero que va a ser de la marcha gay”.

Sonido La Changa tiene una historia fascinante. Fundado en 1968 por Ramón Rojo Villa, todo comenzó gracias a sus tíos, que incursionaron en la música después de adquirir una tienda de vinilos en el Centro Histórico de la CDMX.

¿Y de dónde surge el nombre “La Changa”? Resulta que era un apodo que le pusieron desde niño, inspirado en un personaje de la radionovela Chucho El Roto, muy popular en aquel entonces.

En los años setenta, Ramón Rojo comenzó a crear un distintivo que hasta ahora utilizan no solo en La Changa, sino en otros sonideros: intercalar saludos con la música que están reproduciendo en ese momento.

Hoy en día, Sonido La Changa ha profesionalizado su espectáculo y cuenta con un show de luces, sonidos y mucho baile que le ha valido a Ramón Rojo el apodo de ‘El rey de reyes’ dentro del ambiente sonidero. ¡No te pierdas esta edición especial de la marcha con Sonido La Changa como padrino!

Luis Miguel canta “Apíadate de mí” de Víctor Manuelle (VIDEO)

Un usuario de TikTok ha sorprendido a la comunidad con sus videos que muestran a Luis Miguel interpretando canciones de salsa. A través del uso de inteligencia artificial, este creador logró fusionar la voz del famoso cantante mexicano con temas reconocidos de la salsa.

En uno de los videos, Luis Miguel aparece interpretando “Apiádate de mí”, una canción popularizada por el salsero puertorriqueño Víctor Manuelle. El tema fue lanzado por Víctor Manuelle en 1996, contrasta con el estilo característico de Luis Miguel, lo que ha generado gran interés entre los usuarios de la plataforma.

En otro de los videos, el usuario utiliza la inteligencia artificial para crear una versión de Luis Miguel cantando “Aquel lugar”, un éxito de la reconocida agrupación de salsa Adolescentes Orquesta. La combinación de la voz del “Sol de México”.

Ambos videos han generado gran impacto en TikTok, acumulando miles de reproducciones y comentarios elogiando la habilidad del creador para realizar estas fusiones musicales. La creatividad y la tecnología se unen una vez más para sorprender a los usuarios de las redes sociales.

¿Qué te parecieron estas versiones? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

¿Por qué la década de los 80 convirtió a Cali en la ‘capital mundial de la Salsa’?

En la vibrante década de los ochentas, en Cali, la salsa se convertía en la banda sonora de la ciudad. Mientras el merengue dominicano arrasaba en Nueva York, la cuna del movimiento salsero, Cali mantenía su devoción por este género. Las emisoras de salsa alcanzaron su punto más álgido en esos años, inundando el dial caleño con este apasionante ritmo. Nunca antes ni después hubo tanta salsa en la radio local, tanto en emisoras dedicadas exclusivamente al género como en programas especializados. La nostalgia de esa Cali de los ochentas, tejida con música y aromas, tiene sin duda un sabor a SALSA, y gran parte de lo que la ciudad es hoy como la capital mundial de la salsa se lo debe a esta década.

Incluso antes de que comenzara la década de los ochentas, Cali ya se autodenominaba la Capital Mundial de la Salsa. Aunque aún le faltaba algo de reconocimiento, José Pardo Llada, un cubano que se convirtió en caleño en 1974, comprendió que el baile era una virtud y un deleite de esta ciudad. En 1974, organizó el primer campeonato mundial de baile de salsa y usó el lema de Capital Mundial de la Salsa para promocionar el evento. Años después, a solo una cuadra del parque donde Pardo Llada colocó un avión, se fundó la primera “viejoteca”, lugares dedicados a la nostalgia del baile que se multiplicarían por toda la ciudad.

Los años ochenta marcaron la entrada triunfal de Cali en el mundo de la salsa con el concierto de la Fania All Stars celebrado el 9 de agosto de 1980. Este supergrupo salsero, con miembros como Celia Cruz, Santos Colón, Cheo Feliciano, Pete ‘el conde’ Rodríguez, Adalberto Santiago, Ismael Quintana, Héctor Lavoe, Rubén Blades y Luigi Texidor, por nombrar solo a algunos, materializó un sueño largamente acariciado por César Tulio Araque Bonilla, un ex empleado de Emcali que, después de trasladarse a Nueva York en busca de sus sueños, regresó a Cali convertido en Larry Landa, un empresario de artistas cargado de salsa.

Durante esta década, otra banda se inmortalizó en Cali. El Grupo Niche, fundado por el músico chocoano Jairo Varela en Bogotá, se convirtió en parte esencial de la banda sonora de la ciudad. Su álbum “Querer es poder” de 1981, con canciones como “Buenaventura y Caney” en la voz de Álvaro del Castillo, conquistó los corazones de los caleños. Se convirtió en un éxito arrollador y llevó al grupo a ser invitado a la Feria de Cali de 1981, un honor que repetirían de forma ininterrumpida durante toda la década de los ochentas. Algunos de los fundadores de Niche, como el trombonista y arreglista Alexis Lozano, crearon en 1985 su propia banda, la Orquesta Guayacán, que también dejó una huella imborrable en la ciudad.

En los años ochenta, Juanchito y la Calle Quinta se convirtieron en lugares míticos para los amantes de la salsa. En cada rincón surgían grilles, fuentes de soda y lugares de baile improvisados, a veces en los antejardines y aceras. El baile se apoderaba de todos los espacios. Se crearon lugares emblemáticos como El Escondite, El Abuelo Pachanguero, La Manzana, Concord, La Jirafa Roja, Juan Pachanga y Agapito, por nombrar solo algunos. En 1982, un espacio diferente llamado la Taberna Latina, dirigido por Gary Domínguez, surgió en medio de la efervescencia. Este lugar se convirtió en un refugio para los amantes de la música, donde coleccionaban vinilos y compartían historias. Este espacio experimental sembró la semilla de lo que, en menos de diez años, se convertiría en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, el evento más grande de su tipo en el mundo, que celebra su 30 aniversario este año. La Taberna Latina, situada en la Calle Quinta, comenzó a atraer no solo a los melómanos caleños sino también a músicos que visitaban la ciudad para contar sus historias y participar en jam sessions improvisadas.

En la década de los setentas, ya se habían escrito letras memorables dedicadas a Cali, como “Mi Cali