La música tiene el poder de unir a las personas de maneras inesperadas. En el caso de J1 e Ivonne Montero, su colaboración en la canción “Si Me Dejas” ha generado revuelo y ha dejado una huella en los corazones de los amantes de la música latina. Pero, ¿qué hay detrás de esta bachata urbana llena de deseo, ritmo y sensualidad?
“Si Me Dejas”: Un Encuentro Inesperado
La nueva canción de J1 e Ivonne Montero, titulada “Si Me Dejas”, es un viaje emocional que combina la voz apasionada de J1 con la sensualidad y la fuerza interpretativa de Ivonne. La química entre ambos artistas es palpable, y eso se refleja tanto en la melodía como en el videoclip.
El Beso que No Estaba en el Guión
El videoclip de “Si Me Dejas” ha causado revuelo, y no precisamente por su coreografía o escenografía. En una escena, J1 e Ivonne comparten un beso apasionado que, según Ivonne, no estaba planeado en el guión. Ese momento espontáneo capturó la esencia de la canción y dejó a los fanáticos con el corazón acelerado.
La versatilidad de Ivonne
Ivonne Montero demuestra su versatilidad al transitar entre géneros musicales. Desde la pasión de la bachata hasta la melancolía del regional mexicano, su voz se adapta a cada historia que canta. Es una artista que nos invita a sentir y a vivir a través de sus canciones.
J1 e Ivonne Montero nos regala una combinación de pasión y desamor en sus canciones. Bailemos al ritmo de “Si Me Dejas” para que su música nos siga conectando con nuestras emociones más profundas.
Si estás buscando un lugar para disfrutar de buena música y bailar hasta el cansancio, no te pierdas la Feria de Chalco 2024. Este evento, que se lleva a cabo muy cerca de la Ciudad de México, es la ocasión perfecta para disfrutar con amigos y familia.
La Feria de Chalco es una tradición que se celebra en honor a Santiago Apóstol desde principios del siglo XVIII. Aunque ha evolucionado con los años, sigue siendo una fiesta que combina historia y modernidad.
Fechas de la Feria de Chalco 2024
Este año, la Feria de Chalco se llevará a cabo del 18 al 29 de julio. Todavía tienes tiempo para organizar tu agenda y asegurarte de no perderte ningún detalle de esta gran celebración.
Artistas que se Presentarán en la Feria de Chalco 2024
La Feria de Chalco 2024 presenta un cartel de artistas muy variado, asegurando que haya algo para todos los gustos. Los conciertos se realizarán en el Teatro del Pueblo, ubicado en los terrenos del tianguis del borrego, junto al deportivo Solidaridad. Aquí tienes la lista de artistas por día:
19 de julio: El Chapo de Sinaloa
20 de julio: Cañaveral
21 de julio: David Zahan, Orquesta Canela y Orquesta La Típica
22 de julio: El TRI
23 de julio: La Changa, La Conga y Fascinación
24 de julio: El Malilla y La Bellakath con DJ Foxy
25 de julio: Súper Lamas, Los Askis, Grupo G y Los Dukes
26 de julio: La Maldita Vecindad
27 de julio: La Arrolladora
28 de julio: Calibre 50
Un Evento Familiar
La Feria de Chalco 2024 es un evento familiar y libre de alcohol, pensado para que personas de todas las edades puedan disfrutar de la música y el ambiente festivo sin preocupaciones.
No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única. Marca las fechas en tu calendario, invita a tus amigos y prepárate para disfrutar de la Feria de Chalco 2024. ¡Nos vemos ahí!
La ceremonia de los Premios HEAT celebra su 10º aniversario este 11 de julio en la República Dominicana y promete ser más emocionante que nunca con la incorporación de 10 nuevas categorías: productor del año, director de videoclips del año, álbum del año, mejor canción viral, compositor del año, mejor canción para videojuegos, series o películas, mejor artista tropical, mejor artista de salsa, fandom del año y mejor canción religiosa.
Estos premios brindan a los fans la oportunidad de votar por sus artistas favoritos a través de la aplicación LosHeat.TV, haciendo que su voz sea escuchada en esta gran celebración de la música latina.
¿Quiénes están nominados en la categoría de Mejor Artista de Salsa?
Nominados a Mejor Artista de Salsa
Víctor Manuelle
Gilberto Santa Rosa
Willy García
Grupo Niche
Álvaro Rod
Christian Alicea
Yiyo Sarante
La India
Estos talentosos artistas han dejado su marca en la música salsa y compiten por este prestigioso reconocimiento. ¡No te pierdas la oportunidad de apoyar a tu favorito!
Aquí te dejamos todos los nominados
Mejor Artista Masculino
Feid
Bad Bunny
Peso Pluma
Carin León
Arcangel
J Balvin
Eladio Carrion
Chayanne
Carlos Rivera
Mejor Artista Femenino
Karol G
Shakira
Young Miko
Maria Becerra
Nicki Nicole
Anitta
Greeicy
Kanny García
Kali Uchis
Kenia OS
Natti Natasha
Mejor Grupo o Banda
Morat
Eslabón Armado
Piso 21
Grupo Frontera
Los Ángeles Azules
Grupo Firme
RBD
Wisin & Yandel
Fuerza Regida
Reik
Monsieur Periné
Cultura Profética
Rawayana
Mejor Artista Rock
Juanes
Morat
Molotov
Maná
Belanova
Jorge Drexler
Aterciopelados
Mar Rendón
Mejor Artista Pop
Luis Fonsi
Greeicy
Sebastián Yatra
Manuel Turizo
Camilo
Carlos Rivera
Ana Mena
Aitana
Lasso
Maluma
Fonseca
Chris Lebron
Manuel Medrano
Mejor Artista Urbano
Feid
Karol G
Wisin
Ozuna
Young Miko
Blessd
Eladio Carrion
Duki
Anuel AA
Arcangel
J Balvin
Mora
Myke Towers
Rels B
Justin Quiles
Yandel
Nicky Jam
Mejor Artista Tropical (Bachata, Merengue, Vallenato, Cumbia)
Romeo Santos
Carlos Vives
Silvestre Dangond
Prince Royce
Juan Luis Guerra
Grupo 5
Eddy Herrera
Felipe Peláez
Ke Personajes
Charlie Zaa
Olga Tañon
Jorge Celedón
Jandy Ventura
Servando y Florentino
Mejor Artista Salsa
Víctor Manuelle
Gilberto Santa Rosa
Willy García
Grupo Niche
Alvaro Rod
Christian Alicea
Yiyo Sarante
La India
Mejor Artista Región Sur
Nicki Nicole
Ludmilla
Emilia
Anitta
Duki
KHEA
Cris Mj
Trueno
La Joaqui
Amy Gutiérrez
Cielo Torres
Tini
Milo J
Tiago PZK
Lit Killah
Mejor Artista Región Andina
Mike Bahía
Manuel Turizo
Camilo
Greeicy
Danny Ocean
Ovy On The Drums
Ryan Castro
Dayanara
Andreina Bravo
Elena Rose
Lasso
Farina
Jerry Di
Nacho
Fanny Lu
Mejor Artista Región Norte
Lenny Tavárez
Darell
Jay Wheeler
Young Miko
Lola Índigo
Rauw Alejandro
Quevedo
Eladio Carrion
Jhayco
St. Pedro
Kim Loaiza
Lunay
Álvaro Díaz
Artista Revelación
Xavi
Kenia OS
Humbe
Joaquina
Saiko
Gabito Ballesteros
Junior H
Yng Lvcas
Elena Rose
Omar Courtz
Santa Fe Klan
Bad Gyal
Promesa Musical
Nath
Zhamira Zambrano
Los Esquivel
DannyLux
Venesti
Ana Del Castillo
J Noa
Marlon Arenas
Damian
Lucia De La Puerta
Anais Castro
Sarodj Bertin
Esteban Rojas
Juan Duque
Influencer del Año
Domelipa
Yeri Mua
Wendy Guevara
Yuleria (Yurielkys Ojeda y Valeria Ramírez)
Gemelas Ortega
Lele Pons
Carlos Montesquieu
La Divaza
La Segura
Calle y Poché
Los Montañeros
La Granja del Borrego
El Mindo
Mejor Artista Regional Popular
Peso Pluma
Christian Nodal
Grupo Frontera
Carin León
Pipe Bueno
Alejandro Fernández
Ángela Aguilar
Gabito Ballesteros
Jessi Uribe
Luis Alfonso
Yuridia
Mejor Artista Urbano Dominicano
El Alfa
Rochy RD
Chimbala
Angel Dior
Amenazzy
Jey One
Donaty
Yailin La Más Viral
Shadow Blow
La Insuperable
La Perversa
Yaisel LM
Mejor Video
“Triple S” – J Balvin, De La Ghetto, Jowell & Randy
“S91” – Karol G
“Mamasota” – Manuel Turizo, Yandel
“Mónaco” – Bad Bunny
“Isla Desierta” – Ozuna
“Contigo” – Karol, G, Tiësto
“Primera Cita” – Carin Leon
“Puntería” – Shakira Cardi B
“Así es la vida” – Enrique Iglesias, Maria Becerra
“Privilegios” – Feid, Cupido
Mejor Colaboración
“Perro Negro” – Bad Bunny, Feid
“Contigo” – Karol G, Tiësto
“ALV” – Arcangel, Grupo Frontera
“Los del Espacio” – LIT killah, Duki, Emilia, Tiago, PZK, FMK, Rusherking, Maria Becerra, Big One
Dentro del mundo de la salsa, Gilberto Santa Rosa es uno de los artistas más queridos y respetados por la pasión que le entregó a la música desde los 12 años. Su ADN poseía el ritmo y don salsero que muchos nuevos talentos buscan tener.
Con 24 años, debutó como solista y director de orquesta con el apoyo de la compañía Combo Récords, del también conocido Rafael Ithier. Desde entonces, comenzó a hacerse un nombre en el mercado internacional y ser llamado a diferentes eventos por diferentes partes del mundo.
Una de las preguntas que invade a sus fanáticos es respecto a por qué muchos lo llaman el ‘Caballero de la salsa’.
“En la década de los 80, éramos varios los colegas que salimos al ruedo como solistas del género de la salsa. Para la época, existía un programa de radio llamado “En tiempo de salsa”, y su locutor, Rolando Sánchez, fue quien me bautizó como el ‘Caballero de la salsa’, por el tipo de canciones que interpretaba”, le explicó a sus seguidores en 2018 por Facebook.
A ello se sumaron Tito Nieves, Nano Rodríguez, Eddie Santiago y demás amigos, quienes también lo llamaban así porque rompió la vertiente erótica que sostenían algunos colegas que venían haciendo salsa mucho antes que él.
Uno de los cantantes que ha logrado consagrarse como un ícono del pop es Bruno Mars, quien cuenta con un repertorio lleno de éxitos y con grandes colaboraciones, su talento para el baile y el canto es más que evidente siendo uno de los artistas más queridos de las nuevas generaciones y, esta vez, se ganó el corazón de muchos más al tocar ‘Quimbara’ de la inigualable Celia Cruz.
Aunque el cantante Bruno Mars tiene un estilo más ligado al pop, siempre se ha mostrado fascinado por los ritmos latinos y quizás, esto se debe a que tiene orígenes puertorriqueños, por lo tanto, lo lleva en la sangre y se nota cuando se sube al escenario.
Un video que se hizo viral en estos días fue protagonizado por el cantante pop al lado de Anderson y un número de músicos tocando los tambores, este tema no era nada más y nada menos que ‘Quimbara’ de Celia Cruz, un himno de la salsa que también viene de la mano del maestro Johnny Pacheco.
Marc Anthony ha logrado algo mágico con su versión de “Flor Pálida”, una canción que, aunque originalmente pertenecía al repertorio de Polo Montañez, ha encontrado un nuevo hogar en los corazones de miles.
El pegajoso ritmo y la letra conmovedora de “Flor Pálida” han conquistado a oyentes de todos los rincones. La historia detrás de esta melodía se teje con los hilos de Polo Montañez, el Guajiro cubano que la compuso y grabó originalmente. A pesar de su innegable encanto, la canción no alcanzó la fama esperada en aquel entonces, quizás opacada por la muerte prematura de Montañez en un trágico accidente automovilístico.
Marc Anthony, sin embargo, vio en esta joya musical una oportunidad de rescatarla del olvido. Su versión, con toques salseros, no solo rinde homenaje a Montañez sino que también revigoriza una canción que yacía en el baúl de los recuerdos de muchos.
¿Cuál es historia de esta canción?
La canción tiene una historia de amor propia, siendo inspirada por Adys García, una mesera que capturó el corazón de Polo Montañez. La mujer, marcada por relaciones dolorosas, encontró consuelo en las promesas de Montañez de cuidar su corazón, plasmadas en “Flor Pálida”. La canción se estrenó en un acto romántico un 13 de febrero de 2001, coincidiendo con el cumpleaños de Adys.
Trágicamente, los planes de boda y la luna de miel en Francia quedaron truncos por el fatal accidente en noviembre de 2002, que se llevó la vida del cantante y del hijo menor de Adys. Sin embargo, su legado perdura no solo en “Flor Pálida” sino también en “Suave y Divina”.
Fue en 2013 que Marc Anthony incluyó esta versión en su álbum y la inmortalizó en un romántico video protagonizado por su entonces pareja, la modelo venezolana Shannon de Lima. Desde entonces, “Flor Pálida” se ha convertido en un elemento ineludible en los vibrantes conciertos del talentoso salsero, uniendo generaciones a través de la música.
La prematura muerte del icónico Héctor Lavoe a los 46 años en 1993 ha contribuido a crear una mística duradera alrededor de su obra. Los coleccionistas han preservado con esmero todas las entrevistas televisivas y grabaciones en concierto que pudieron encontrar, alimentando así la leyenda del “Cantante de los Cantantes”.
Para los fanáticos, encontrar una grabación inédita de Héctor Lavoe es motivo de una alegría indescriptible. En 1965, recién llegado de Puerto Rico, Lavoe grabó el sencillo “Está de bala” junto a la Orquesta New York, marcando el inicio de una carrera que dejaría una huella imborrable en la música latina.
Explorar los videos de Lavoe puede ser agridulce. En muchas entrevistas, aparece visiblemente abatido por su enfermedad. Durante sus últimos años, aunque se presentó en conciertos recibiendo el cariño de sus admiradores, sus cuerdas vocales ya no estaban en condiciones óptimas para cantar. Por eso es crucial recordar a Héctor en su apogeo.
Un ejemplo perfecto es el maravilloso video grabado durante el viaje de la Fania All-Stars a África en 1974. Rodeado de amigos y colegas como Cheo Feliciano e Ismael Miranda en los coros, y con una tremenda sección de tambores formada por Roberto Roena, Ray Barretto y Orestes Vilató, Lavoe demuestra su simpatía natural y su inigualable “timing” para el género afrocubano.
También se destacan Larry Harlow en el piano y el imparable Johnny Pacheco como director musical. Fue precisamente Pacheco quien compuso “Mi Gente”, un manifiesto que celebra la devoción mutua entre Héctor y su público.
“Comedia” es, sin lugar a dudas, el mejor disco de Héctor Lavoe y una obra maestra de la música latina. Cuando quiero recordar al Cantante, escucho este LP de principio a fin. Héctor sufrió innumerables tragedias y dejó este mundo destrozado por sus propios vicios y las trampas de la fama, pero nos dejó el mejor regalo imaginable: sus canciones.
En un encuentro único en la historia de la música, el renombrado cantante y compositor panameño Rubén Blades reveló que trabajó estrechamente con el legendario Michael Jackson para enseñarle a cantar en español. Fue una colaboración memorable que dejó huella en ambos artistas y en la industria musical.
“Trabajé con él 3 días, fue muy buen alumno, tranquilo, sumamente profesional, al margen de sus excentricidades y sus problemas; como profesional lo encontré sumamente preparado”, expresó Blades con admiración durante una entrevista reciente.
El proceso de enseñanza se enfocó en la canción “Todo mi amor eres tú”, que fue adaptada al español por Rubén Blades, y la cual Jackson cantó magistralmente. Sin embargo, el talento del Rey del Pop no dejó de sorprender al propio Blades, quien reveló: “Yo hice la versión en español, la cantó tan bien que cuando el borrador de la canción llegó a la compañía, pensaron que la gente no iba a creer que él la había cantado. El acento lo llevó muy bien”.
La colaboración entre ambos artistas dejó una impresión imborrable en la música latina y en los seguidores de Michael Jackson alrededor del mundo. La canción en español “Todo mi amor eres tú” se convirtió en un éxito, mostrando la versatilidad y el carisma del icónico cantante estadounidense en el ámbito hispano.
El legado de Michael Jackson trascendió fronteras y géneros, y esta colaboración con Rubén Blades es una prueba del impacto duradero que dejó en la industria musical. La conexión entre estos dos talentos indiscutibles es un tesoro en la historia de la música y sigue siendo un recuerdo invaluable para los amantes de la música en todo el mundo.
A principios de la década de 1960, la música latina basada en ritmos afrocaribeños era una sensación en Nueva York. Y una de sus estrellas brillantes era Johnny Pacheco. Nacido en República Dominicana y criado en Nueva York, el multiinstrumentista formado en el prestigioso conservatorio Juilliard encontró el éxito tocando y grabando con su orquesta Pacheco y Su Charanga.
En ese entorno, conoció a Jerry Masucci, un expolicía y abogado italoamericano que era un fan apasionado del sonido latino de Nueva York. Cuando el matrimonio de Pacheco se vino abajo en 1962, contrató a Masucci para que se encargara del divorcio. Y así, mientras la alianza matrimonial se disolvía, nació otra: un sello de música latina llamado Fania Records. Los dos hombres invirtieron 5.000 dólares en su empresa y empezaron vendiendo álbumes desde los baúles de sus autos en Spanish Harlem. En poco tiempo, Fania Records estableció el género musical que llegaría a conocerse como salsa, un maravilloso choque del tradicional son cubano y otros ritmos panlatinos con el jazz y el funk estadounidenses.
Los años 70 vieron el apogeo de la Fania, donde los mejores artistas del sello actuaron juntos como la Fania All-Stars y en 1973 tocaron para más de 50.000 personas en el Yankee Stadium, convirtiéndose en el primer acto latino en encabezar un concierto en el mítico estadio. Más allá de la música, Fania llevó las calles de Nueva York al mundo, con toda su diversidad cultural, a través de Our Latin Thing, un documental de un concierto de la Fania All Stars en el Cheetah Lounge en 1972, dirigido por el ganador del Oscar Leon Gast (When We Were Kings).
Nuevos talentos saltaron a la escena mundial también a través de Fania: Larry Harlow, un pianista judío de Brooklyn, conocido como “El Judío Maravilloso”; el trombonista, arreglista y director de orquesta Willie Colón, quien lanzó su legendario álbum El Malo, que documenta la vida en el barrio, a los 17 años; Héctor Lavoe, el cantante emocionalmente torturado en cuya vida se basó la película biográfica El Cantante, protagonizada por Marc Anthony y Jennifer Lopez; y Rubén Blades, quien comenzó trabajando en la sala de correos de Fania, para luego convertirse en una estrella de la salsa con conciencia social. A medida que Fania crecía, se hizo conocida como el Motown latino y atrajo a otras estrellas del género, incluida la icónica Celia Cruz y el cantante de voz aterciopelada Cheo Feliciano.
Fania dejó de producir música a principio de los años 80, y Masucci, para ese entonces el único dueño de la compañía, murió en 1997 a los 63 años. Después de varios años de litigio, el catálogo de Fania se vendió en 2005 a Emusica Entertainment Group por un estimado de 10 millones de dólares, y luego nuevamente en 2009 a la firma de inversiones de Nueva York Signal Equity. En julio del 2018, Código Entertainment le vendió a Concord Music tanto Fania Records como la editorial Fania, con los derechos de unos aproximadamente 1.200 álbumes, 15.000 canciones y 7.000 composiciones en su catálogo.
Este año, Fania celebra su 60 aniversario, y el legado del sello continúa resonando en todos los aspectos de la música tropical. Para celebrar el aniversario, Craft Latino, la división de catálogo latino de Concord, sacará nuevas versiones remasterizadas de más de una docena de álbumes de vinilo, más de dos docenas de álbumes digitales, y una caja de sencillos (o box set) para coleccionistas a lo largo del año. El primer álbum que se lanzó como parte de la celebración fue una version remasterizada de La Gran Fuga (1970) de Willie Colón y Héctor Lavoe.
Aunque muchas de las leyendas de la Fania han muerto –incluyendo a Cruz, Harlow y el propio Pacheco (quien murió en 2021)– otros como Colón, Blades y Richie Ray siguen activos, y la mayoría de los principales actos tropicales de la actualidad, si no todos, se autodenominan descendientes directos de la influencia de la Fania.
“La salsa, como se conoce alrededor del mundo, no existiría hoy sin el aporte de Fania Records”, dijo el productor Sergio George a Billboard hace 10 años, cuando la Fania celebró su medio siglo. “Hasta el día de hoy, su sonido personifica lo que el público siente que es la salsa y cómo debe sonar. Es un legado muy difícil de replicar”.
1963-1968: “Todo empezó en un clóset de escobas”
Fania comenzó con Pacheco y Masucci invirtiendo cada uno 2.500 dólares. Su primer disco, de Pacheco, incluía una vieja canción cubana de Reinaldo Bolaños, “Fania Funche”.
JOHNNY PACHECO: Entre [Jerry y yo] no pudimos conseguir mucho dinero. Entonces dije: “Hagamos la grabación y veamos si la vendemos”. El nombre Fania surgió de una canción cubana llamada “Fania Funche” de ese álbum. La palabra “Fania” era pegadiza. Sonó bien. “Fania Records”.
ALEX MASUCCI (exvicepresidente de Fania Records, hermano de Jerry Masucci): Recuerdo que tenía 13 años y Jerry pidió prestado el dinero para comenzar el sello y mi madre hizo el cheque. Eso era mucho dinero, porque mi madre era costurera y trabajaba en una fábrica clandestina y mi padre era mecánico de camiones Hertz. Vivíamos en Brooklyn. Era el apartamento más pequeño que he visto en mi vida. Recuerdo que Johnny Pacheco vino a cenar. Estábamos sentados afuera y él llegó en un Mercedes. Nunca antes había visto un Mercedes. Entonces su mujer se bajó del coche y era como de otro planeta. Era hermosa. Y empezaron a hablar de hacer este disco.
PACHECO: Una vez que comencé a vender, nos expandimos. El dinero que ganamos con las ventas de álbumes lo reinvertimos en la empresa. Empezamos a contratar músicos, y Larry Harlow fue uno de los primeros en 1966. Y Bobby Valentín y Willie Colón.
MASUCCI: Todo comenzó en un clóset de escobas en la oficina de abogados de Jerry en 305 Broadway. Tomaba el tren para llevar los LPs y los 45s a las tiendas. Nuestro primer artista fue [el pianista] Larry Harlow, que era judío. Quiero decir, ¿quién firma a un director de banda judío latino? Y luego Willie tenía como 15 años cuando lo firmamos.
WILLIE COLÓN: Tenía mi propia banda. Estaba tocando en el circuito de músicos adolescentes. Grabamos un álbum… pero el estudio de grabación embargó las cintas. El ingeniero de grabación Herb Greenbaum me dijo: “¿Te importa si le toco la música a Jerry Masucci?”. Llevé a mi representante comercial (mi madre, graduada de la escuela secundaria) y nos firmaron por 500 dólares.
BOBBY VALENTÍN (músico/director de banda de salsa): Había trabajado antes como arreglista para Pacheco, y cuando formé mi banda [en 1965], le dije que quería firmar con Fania. Dijo que tenía que hacer una audición, así que llevé a toda la banda a la calle 138 en el Bronx y tocamos para ellos. Fania era el sello más agresivo en ese momento.
COLÓN: Pacheco era mi productor y me dijo: “Necesitas cambiar de cantante. Deberías conseguir a Héctor Lavoe”. Fue una gran combinación. Era Nueva York total. Yo hablaba poquito español y Héctor no hablaba nada de inglés. Héctor tenía un repertorio de todo eso [puertorriqueño]. También era un tipo muy divertido. Escribía canciones que eran casi como parodias, sátiras. Era realmente algo nuevo respecto a lo que estaba pasando. Estábamos haciendo lo que los raperos están haciendo ahora.
1968-1974: “La capacidad era de 800. Metimos cerca de 2.000”
En 1968, Pacheco tuvo la idea de hacer un supergrupo con los mejores talentos del sello, que él dirigiría: la Fania All-Stars. A eso siguieron álbumes en vivo y un documental de concierto, Our Latin Thing. Emocionado por el éxito, Jerry Masucci alquiló el Yankee Stadium por 280.000 dólares. La noche del 23 de agosto de 1973, una multitud de casi 50.000 personas acudió a ver a los mejores músicos latinos del mundo, en una noche tan emotiva que los fans tomaron la gramilla del estadio. La grabación del documental y el álbum en vivo previstos tuvieron que terminarse en un concierto un año después en San Juan, Puerto Rico.
IZZY SANABRIA (editor de la revista Latin NY, diseñador de álbumes y MC de Fania): Hubo una evolución cultural en Nueva York con los jóvenes latinos que hablaban inglés. Los baby boomers puertorriqueños fueron hijos e hijas de una enorme migración a Nueva York en los años 50. Tito Puente [había] modernizado completamente la música cubana [en los años 50], tomando el son cubano básico con la energía de Nueva York y la influencia del jazz y creando un estilo completamente lleno de energía. Luego, con la Fania All-Stars, todo fue mucho más agresivo, lleno de metales, salvaje, loco.
PACHECO: [La Fania All-Stars] hizo un concierto en el Cheetah [en la calle 53 y Broadway en Manhattan] en 1971 que realmente nos puso en el mapa. Y tuvimos la suerte, o la visión, de grabar ese concierto. Recuerdo que la capacidad en el Cheetah era de unas 800 personas y vinieron cerca de 2.000.
MASUCCI: [Hablando de quién le dio a la música el nombre “salsa”,] se lo daría 100% a Izzy Sanabria. Recuerdo a Izzy parándose frente a una multitud de 20.000 personas gritando: “¡Sal-saaaaa!” Y hacía que la mitad gritara “sal” y la otra mitad gritara “sa”, y de alguna manera se hizo popular. Hicimos [Our Latin Thing] en 1972 y se vio por toda Sudamérica y Europa.
SANABRIA: Una vez que salió Our Latin Thing, me convertí en maestro de ceremonias oficial de Fania y viajé por todo el mundo con ellos.
MASUCCI: Pasar del Cheetah al Yankee Stadium fue bastante sorprendente. Le dije a Jerry: “¿Qué pasa si no viene nadie?” Y entonces empezaron a venir y venir y venir. Nos gastamos 50.000 dólares en seguridad en el campo, y aún así hubo un motín. Estaba en el escenario y estaba tratando de detener a la banda porque vi que la gente se venía encima. Bajaban del palco al campo.
PACHECO: Nunca terminamos de tocar el concierto en Yankee. Tocamos “Congo Bongo”, en la que participaban Ray Barretto y Mongo Santamaría. En cuanto empezaron a tocar las congas, la gente se volvió loca. Estaba de espaldas al público y cuando me di la vuelta dije: “Esto se fue al carajo”. Vi a un tipo corriendo con un trombón y pensé que se lo estaba robando, pero era Willie. La gente se apoderó de todo en el escenario. Se llevaron todos los micrófonos.
1974-1987: “Fue simplemente una gran fiesta”
Los años de auge continuaron con un concierto para más de 80.000 personas en Zaire, África, en torno a la famosa pelea entre Muhammed Ali y George Foreman en 1974; la firma de la superestrella cubana Celia Cruz y álbumes políticamente cargados de Rubén Blades y el pianista Eddie Palmieri. Pero comenzaron a surgir quejas sobre contratos onerosos y, en 1984, Blades presentó una demanda por regalías que no se le habían pagado. El sello dejó de grabar poco después.
JON FAUSTY (ingeniero de grabación de Fania, 1972-1985): En un momento hubo tanto trabajo de la Fania que yo hacía tres sesiones al día, trabajando desde las nueve de la mañana hasta las tres de la mañana. Todos se conocían por haber tocado en vivo. Entonces entraban al estudio y había muchas drogas… era simplemente una gran fiesta.
RUBÉN BLADES: [En 1974] ya tenía dos canciones que habían sido grabadas por artistas de la Fania y eran muy populares. Entonces llamé a Fania y les pregunté si necesitaban un compositor pero me dijeron [no]. Les pregunté: “¿Tienen algún puesto abierto?” Dijeron que tenían un trabajo en la sala de correo. Un día, Ray Barretto me preguntó si estaría interesado en hacer una audición para su banda. En mi primer show en Nueva York, toqué en el Madison Square Garden. Había como 19.000 personas allí.
SANABRIA: La música en Nueva York no estaba creciendo. Estamos en el país de los rascacielos y todavía copiaban melodías cubanas y hablaban del campo cubano. Fue necesario que alguien como Rubén Blades entrara.
BLADES: Tuve que firmar un contrato. Entonces, aunque la banda era de Ray Barretto, tuve que firmar un contrato como solista. Es como revisar un contrato cuando compras un billete para abordar un avión. Ves cosas que no te gustan, pero si no tomas el avión, ¿cómo llegas a donde vas?
MASUCCI: Los contratos eran contratos normales.
BLADES: Tengo que decir una cosa por Jerry. Le encantaba la música y era lo suficientemente astuto como para ver el talento y darle la oportunidad de florecer y hacer lo que hicimos. Pero la forma en que se trató económicamente a los músicos fue totalmente irrespetuosa. Cada vez que alguien muriera tendríamos que pasarnos el sombrero. Fue horrible.
VALENTIN: Nunca tuve ningún problema. Aunque eran los dueños, era como una familia, como si todos fuéramos músicos. Y todos teníamos nuestro estilo, nuestra identidad, nuestra instrumentación. Ahora todo suena igual.
BLADES: Mis canciones trataban sobre cosas urbanas. Realmente comencé a hacer mis cosas correctamente con Willie Colón. No solo éramos cercanos en edad, sino que Willie entendía el panamericanismo. Estaba diciendo: “Vengo de Panamá. Hay todo un mundo en América Latina y voy a abordar temas importantes para los latinoamericanos dondequiera que estén”.
COLÓN: Siembra [de Blades y Colón] llegó en el momento adecuado [en 1978]. En América Latina estaban sucediendo muchas cosas políticas. Era más que un simple disco y más que una simple salsa. Se convirtió en un movimiento… Jugamos mucho con la producción. Fania lo apoyó. Necesitabas dinero para poder crear y realizar estos proyectos. Y mucha gente no tiene el dinero, la fe o la valentía.
PACHECO: Estoy orgulloso de todas las carreras que lanzamos. Estaba muy orgulloso de lo que hice. Formé un grupo que era increíble. Han pasado 50 años y todavía somos como una familia.
Esta historia fue originalmente publicada en la revista Billboard en el 2014 y ha sido actualizada. Judy Cantor Navas contribuyó a su versión original.
El Grupo Niche ha lanzado su nuevo sencillo “La primera vez”, en colaboración con la talentosa cantante Juliana Velásquez, para rendir homenaje al amor, la juventud y el enamoramiento. Esta canción, inspirada en la serie homónima, acompaña el estreno de la segunda temporada de la serie en Netflix, que llegará a la plataforma el 10 de julio.
Compuesto por Velásquez, Manuel Medrano y Santiago Uribe, el tema se presenta junto a un video musical que sigue la narrativa visual de la serie “La primera vez”. Esta producción colombiana, que ha conquistado a la audiencia del país, explora el despertar de la niñez a la adolescencia de una joven y sus compañeros de colegio.
Este proyecto colaborativo con Netflix se suma a otro emocionante anuncio del Grupo Niche: su debut en la prestigiosa sala de conciertos Carnegie Hall de Nueva York el 17 de abril del próximo año. Esta actuación forma parte de una serie de conciertos titulada “Nuestros sonidos”, que celebra la rica herencia musical latina y caribeña en los Estados Unidos.
La serie “La primera vez” narra la historia de Eva (interpretada por Francisca Estévez), una joven que causa un gran impacto al ingresar a un colegio que antes era solo masculino. Ambientada en la Colombia de los años 70, la serie aborda temas de libertad, rebeldía y cuestiona el machismo y clasismo de la época, mezclando drama y comedia.
En este contexto, Eva conoce a Camilo, un chico tímido cuyo corazón comienza a latir con un nuevo ritmo. “Me tocó aprender a usar una máquina de escribir y muchas otras cosas de las que no tenía idea”, comentó Francisca Estévez en una entrevista. “Definitivamente me enamoré del estilo y la estética de esa década.”
Estévez describe a su personaje como una rebelde segura de sí misma. “Eva es una niña libre de muchos pensamientos que la dejan ser, y que a mí me encantaría tener. Interpretarla fue un reto que me sacó de mi zona de confort”, añadió la actriz.