El Multiverso de la Sonora Dinamita: Entre acordes y conflictos

La Sonora Dinamita, con su ritmo  ha dejado una huella en la música tropical y la cumbia, a lo largo de su trayectoria, ha enfrentado desafíos e imitaciones. En esta nota sabrosa , exploramos los tambores que marcaron su historia y los giros que llevaron a múltiples versiones de la Sonora Dinamita.

EL ORIGEN

La historia de la Sonora Dinamita comienza en Colombia, donde sus raíces se entrelazan con los sonidos tropicales. Sin embargo, fue en México donde la banda alcanzó su máxima explosión, Antonio Fuentes, fundador de Discos Fuentes, fue el artífice, pero otro nombre clave se sumaría a la historia: Lucho Argain.

Lucho Argain, hijo de Luis Guillermo Pérez Cedrón, se convirtió en uno de los pilares de la Sonora Dinamita en México, en 1990, obtuvo el permiso para comercializar el nombre en el país, lo que marcó el inicio de una leyenda, sin embargo, la muerte de Lucho en 2002 desencadenó una serie de conflictos legales y divisiones. 

EL CONFLICTO

La viuda de Lucho, Elsa López, formó sus propias agrupaciones bajo el nombre de Sonora Dinamita, pero no fue la única, los músicos también crearon sus bandas, generando una “plaga” de versiones, hoy en día, existen varias Sonoras Dinamitas, cada una con su estilo y repertorio.

Aunque Lucho registró el nombre para evitar conflictos, la original sigue siendo un éxito en bailes y fiestas populares. Siete socios mantienen viva la esencia de la Sonora Dinamita. Elsa López y otros integrantes también han forjado sus caminos musicales.

La Sonora, sigue siendo sinónimo de éxitos. ¿Quién no ha bailado al ritmo de “El Lagunero”, “San Luis Potosí”, “A Guanajuato Me Voy” o “Ay Chave”? Estos temas, como tambores vibrantes, resuenan en la memoria colectiva y nos transportan a las fiestas más animadas.

La Sonora Dinamita es mucho más que una banda: es un legado que trasciende generaciones. . ¡Que sigan sonando los tambores! 

TÉRMINOS LEGALES

Términos legales: La Sonora Dinamita es una agrupación legalmente autorizada por Discos Fuentes Edimúsica S.A.1. Esta compañía discográfica ha respaldado su trayectoria y música.

Otra agrupación que peleó por ser la original: En su historia, La Sonora Dinamita ha enfrentado disputas sobre su nombre y legado. Sin embargo, no hay otra agrupación que haya logrado el mismo reconocimiento internacional como ellos. A veces, grupos inescrupulosos han intentado usar su nombre, pero La Sonora Dinamita sigue siendo la embajadora de la cumbia colombiana. 

CANTIDAD DE “SONORAS”

 La Sonora Dinamita es única en su género y no hay múltiples agrupaciones con el mismo nombre. Su legado y popularidad se han mantenido a lo largo de los años, y su música sigue siendo un referente en la cumbia.

Sonora Dinamita (1960-2015)

CON REGISTRO

-La Explosiva Sonora Dinamita

-La Sonora Dinamita

-La Original Sonora Dinamita

-La Internacional Sonora Dinamita

-La Sonora Dinamita de Lucho Argain

-Sonora Dinamita de Lucho Argain y Xiu García

SIN REGISTRO

-La Internacional Sonora Show (Estados Unidos 1993-2015)

-La Única y Auténtica Sonora Dinamita de Lucho Argain

-La Internacional Sonora Dinamita de Lucho Argain

-Sonora Dinamita Embajadores de la Cumbia

-La Indomable Sonora Dinamita

Porfi Baloa y sus Adolescentes: 30 años de salsa y sabor en la CDMX

¡Atención, sabrositos salseros! La salsa está de fiesta en la Ciudad de México. El próximo domingo 9 de febrero de 2025, Porfi Baloa y sus Adolescentes celebrarán su 30 aniversario en el icónico Teatro Metropólitan. La agrupación venezolana promete una noche llena de ritmo, nostalgia y sabor, con la participación especial del Grupo Contraste Salsa México como invitados.

Desde su fundación en 1995, Porfi Baloa y sus Adolescentes han conquistado al público con su estilo inconfundible de salsa romántica, convirtiéndose en referentes indiscutibles del género. Con éxitos inolvidables como “Me negó”, “Persona ideal” y “Anhelo”, la agrupación ha dejado huella en los corazones de los salseros de toda América Latina y el mundo.

Invitados especiales: Grupo Contraste Salsa México

Como si fuera poco, la velada contará con la participación del Grupo Contraste Salsa México, quienes pondrán el toque nacional con su inigualable estilo. La agrupación ha ganado popularidad en la escena salsera mexicana por su talento y carisma, por lo que su presencia garantiza una noche llena de energía.

¡No te lo puedes perder!

Si eres amante de la salsa, este es un evento que no te puedes perder. Las entradas estarán disponibles a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Teatro Metropólitan.

Prepárate para vivir una noche inolvidable, donde la pasión por la salsa será la protagonista. Porfi Baloa y sus Adolescentes celebran 30 años de historia, y tú puedes ser parte de este gran momento. ¡Nos vemos el 9 de febrero para bailar, cantar y disfrutar al ritmo de la mejor salsa! 🎶💃🕺

Diez personajes de la salsa que murieron a causa del SIDA

No es posible contraer el VIH/SIDA por el mero contacto con las personas infectadas. La enfermedad no se contagia a través de abrazos o apretones de manos ni tampoco por la tos o los estornudos.

El VIH/SIDA no puede transmitirse a través de los asientos de los retretes, de los teléfonos, platos, vasos, utensilios de comer, toallas o ropa de cama, ni en las piscinas o baños públicos. El VIH/SIDA no se propaga por los mosquitos u otros insectos.

Aunque el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, hoy también recordamos aquellas figuras de la salsa que murieron a causa de este enfermedad.

1.- LARRY  SPENCER:

Trompetista americano de origen judío, durante toda la década del sesenta trabajó en New York con las orquestas de Orlando Marín, Larry Harlow y Richie Ray. En 1971 integró la cuerda de trompetas de Fania All Stars, junto a Héctor “Bomberito” Zarzuela y Roberto Rodríguez.

2.- GONZALO FERNÁNDEZ

Flautista y saxofonista tenor. Brilló en el saxo tenor en el guaguancó “A Papá y Mamá“Concepts in Unity” fue grabado en abril de 1975. Tocó igualmente con las orquestas de Pupi Legarreta, La Súper Típica de estrellas y la Nóvel, La Típica Ideal, Cachao, La Típica 73 y Mongo Santamaría (con quien grabó el disco “Ubane”, vocalizado por Justo Betancourt). Gonzalo Fernández murió en Nueva York a comienzos de la década del noventa.

3.- EDUARDO DAVIDSON

Compositor. Las primeras obras que se hicieron conocidas fueron “Elegguá Inko” (que interpretó Gina Martin) y “Sabor de Cuba” (grabada por la Orquesta Sublime). En 1959 compuso la música de “La Pachanga”, que grabó La Sublime; Rolando Fundora le añadió el rayado del güiro y un tumbao de las tumbadoras. En esa época compuso “Lola Catula” (pachanga) y “La viuda del muerto” (pachanga).

Cuando llegó el éxito del chachachá, Davidson compuso temas para la televisión cubana: “Yo Siempre Arriba”, “Sobando El Son” y “Azúcar Saláa”. Compuso también música para telenovelas: “Ayúdame Dios mío” y “El batey de las pasiones”.

4.- LUPO EL FANTÁSTICO

Su nombre real fue Hiram Velásquez. De origen puertorriqueño, nacido en Las Piedras, llegó en la infancia a Nueva York. Santitos Colón y el presentador de radio y televisión Jimmy Montañez lo relacionaron con Tito Puente quien en 1969 dirigió su único disco “Lupo el Fantástico”, realizado en NYC (Bell Sound Studios) para el sello Cotique bajo la producción ejecutiva de George Goldner, disco del cual se destacaron los éxitos “Te lo juro yo”, “El gitano Antón”, “Alma y corazón” y “Angelitos Negros”, todos ellos grabados con la orquesta de Tito Puente. 

5.- RAFAEL “RALPH” CARRILLO

Fue un gran timbalero y baterista neoyorquino de origen puertorriqueño, de la Charanga de Lou Pérez, con quien grabó varios discos de larga duración en las décadas del sesenta y el setenta, entre ellos se destacan “Nuestra Herencia” y “De todo un poco”.

6.- FRANKIE RODRÍGUEZ

Cantante, compositor y conguero, formó parte de la orquesta de Jerry González con quien produjo el tema “Agueybaná Zemí”. Frankie Rodríguez también fue conguero de la orquesta de Larry Harlow desde comienzos de los setenta, fue además su cantante en la sombra por varios años, asumiendo el papel de vocalista en los bailes cuando los cantantes de la orquesta no asistían a las presentaciones por diversas razones.

Grabó con Harlow como cantante una parte del disco “La raza latina”, en los segmentos que no fueron vocalizados por Néstor Sánchez y Rubén Blades. Murió de SIDA en 1989 en Nueva York. 

7.- NANCY O’NEILL

Fue por años la protegida de Larry Harlow e integrante de la primera orquesta femenina en la historia de la salsa neoyorquina, Latin Fever (también apadrinada por Harlow) se presenta por primera vez con la Fania en 1975 (en el Madison Square  Garden). 

Fue compañera consensual del legendario y virtuoso trompetista Larry Spencer, miembro de la Fania del Cheetah y de orquestas como las de Puente, Louie Ramírez y el propio Harlow. En una nota doblemente trágica, O’Neill fallece a principios de los 90’s poco después de su compañero, quien contrajo SIDA a causa de su adicción a la heroína y la contagia eventualmente.

8.- TITTI SOTTO

Su nombre real fue Hannibal Sotto. Nació en La Habana en 1944. Fue arreglista, cantante y extraordinario compositor cubano de varios temas icónicos de la Salsa. Entre su obra se destaca para Sophy “Se va y se va”; Celia Cruz “Ochún con Changó” y “Latinos en Estados Unidos”; Tony Vega “Uno mismo”; Willy Chirino “Soy un barco”; Hansel y Raúl “Alma de Marinero” and “Esquina Habanera”; Las Chicas del Can “Culeca” entre varias más. Falleció en Puerto Rico en 1992.

9.- NELSON DE JESÚS

Recordado cantante puertorriqueño. Tuvo problemas con las drogas desde muy joven. Se refugió en el Hogar CREA en Río Piedras. Allí la vida le dio otra oportunidad convirtiéndose en cantante de la Orquesta Impacto CREA, dirigida por el trompetista Carmelo Rivera. Murió en los años 90s, olvidado de su familia y compañeros del ambiente musical.

10.- HÉCTOR LAVOE

Su nombre real fue Héctor Juan Pérez Martínez, nació el 30 de septiembre de 1946 en Ponce – Puerto Rico. Fue un Cantante de Salsa, conocido mundialmente como “El Cantante de los Cantantes” y con el nombre artístico de “Héctor Lavoe”. A la edad de 17 años se marchó a Nueva York a buscar un mejor futuro ahí conoció a Willie Colón y a Johnny Pacheco, co-propietario del sello Fania Records y formó parte de la banda del primero logrando varios éxitos.

Héctor Lavoe es considerado unánimemente como uno de los mejores cantantes que enriquecieron el género de la salsa.

¡Danny Daniel será papá! El salsero así lo anunció

¡Sabrositos y sabrositas, buenas noticias en el mundo de la salsa! 🎉 El reconocido salsero Danny Daniel, famoso por éxitos como “Vete ya” y “Te Doy Mi Vida”, compartió con sus seguidores a través de redes sociales la emocionante noticia de que está esperando a su primer bebé, y ¡será un niño!

En una celebración íntima, pero llena de alegría, Danny y su pareja realizaron la tradicional revelación de género, donde el azul fue el protagonista, confirmando que el bebé que esperan es un varón. La noticia ha llenado de emoción a sus fans, quienes han inundado sus redes con mensajes de felicitación y buenos deseos.

Danny Daniel, conocido por su talento y pasión en la salsa romántica, no pudo ocultar su felicidad en el video compartido, donde se le ve emocionado al descubrir el sexo de su futuro hijo. Este nuevo capítulo en su vida personal ha sido recibido con gran cariño por sus seguidores, quienes han seguido de cerca su trayectoria musical y ahora celebran junto a él esta nueva etapa.

¡Enhorabuena a Danny Daniel por esta bendición! No cabe duda de que la salsa no solo se escucha, también se siente, y ahora el salsero tiene una razón más para cantar con el corazón lleno de alegría. ¡Felicidades, Danny! 🎶👶

Celia Cruz: Moda, Pelucas y Maquillajes Icónicos

La “Reina de la Salsa”, no solo dejó una marca imborrable en la música latina, sino también en el mundo de la moda y la belleza. A lo largo de su carrera, su estilo extravagante, sus pelucas coloridas y su maquillaje vibrante se convirtieron en parte integral de su identidad artística. La reconocida internacionalmente Celia fusionó la música con la moda y  su legado sigue inspirando a artistas y amantes de la belleza en todo el mundo.

POR: NOEMI ARCINIEGA

“Celia siempre decía que cuando estás en el escenario tienes que lucir diferente; es parte de tu show, tienes que vestirte como artista” 

En los años cincuenta en Cuba, ceñidos vestidos de cóctel tacones altos y el pelo liso lucía, en los liberales sesenta y setenta llevó su pelo al estilo afro. Cruz proclamaba su identidad como mujer negra portando dashikis y estampados africanos.

El inicio de las pelucas

Ella llevaba pelucas llamativas en los escenarios y en los videos durante su última etapa profesional, pero como muchas artistas, el pelo postizo y las pelucas ya se habían vuelto imprescindibles. 

“En Cuba en los años cincuenta, Celia usaba una plancha caliente para alisarse el pelo”, cuenta Pardillo. “Lo hizo tanto que se le empezó a caer un poco el pelo. Entonces cuando llegó a Nueva York, el peluquero le dijo, ‘debes empezar a llevar pelucas’”.

“Y así se sentía más cómoda, porque así no tenía que pasar tanto tiempo en la peluquería. Empezó con pelucas negras normales, y más tarde empezó a ponerse ‘funky’ con colores. En la última parte de su vida, se puso todos eses colores locos: verde, amarillo, rosa. Antes de que esas pelucas se pusieran de moda, ya las llevaba Celia”, dice Pardillo·

Desde el escenario hasta las alfombras rojas, nunca temió experimentar con su cabello. Algunas de sus pelucas más icónicas incluyen:

La Peluca Verde: En los años 70, Celia lució una peluca verde esmeralda que se convirtió en su sello distintivo. Esta elección de color reflejaba su energía y pasión por la música.

La Peluca Amarilla: Durante una presentación en el Palladium de Nueva York, Celia deslumbró al público con una peluca amarilla brillante. Su estilo único la hizo destacar entre la multitud.

La Peluca Rosa: En los 80, Celia optó por una peluca rosa fucsia. Esta elección audaz demostró su confianza y su deseo de romper barreras

Extravagante y colorido 

Zapatos Desafiantes a la Gravedad: Sus tacones altísimos eran hechos a medida por Miguel Nieto de la Ciudad de México. Algunos tenían 6.75 pulgadas de altura. Uno de esos pares ahora está en el Smithsonian National Museum of American History.

Siluetas Ajustadas al Cuerpo: Celia mostraba su fabulosa figura con vestidos entallados que resaltaban su forma de reloj de arena. Los estilos tipo sirena eran su especialidad.

Looks Monocromáticos Brillantes: No le temía a los colores llamativos. Desde el azul cobalto en los Latin Grammy hasta el naranja soleado en el video de “La Negra Tiene Tumbao”, Celia siempre destacaba.

Accesorios Declarativos: Celia mezclaba audazmente pendientes llamativos, collares poderosos y gafas de sol brillantes. Más era siempre más para ella.

Parte del vestuario de Celia ha sido donado al Smithsonian y a otras instituciones. La Celia Cruz Legacy Project,  fundación que gestiona su patrimonio, cuenta con unos 150 vestidos, 35 pares de zapatos, y una variada oferta de pelucas, entre otros bienes que se pueden ver en el Museo de la Diáspora Cubana

Películas con Sabor a Salsa: Ritmo, Pasión y Baile

POR: NOEMI ARCINIEGA

La música salsa con su contagiosa energía vibrante, ha dejado y sigue dejando huella en la cultura popular y no es de extrañar que haya inspirado a cineastas de todo el mundo a crear películas que celebran este género musical. 

A continuación, te presento algunas películas que te sumergirá en el ritmo y la pasión de la salsa:

1. Buenavista Social Club (1999)

Este documental dirigido por Wim Wenders sigue al compositor Ry Cooder mientras viaja a Cuba para redescubrir a artistas legendarios como Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo. La música cubana, interpretada por estos maestros, vuelve a conquistar las pistas de baile en todo el mundo. El filme es un homenaje a la riqueza musical de la isla caribeña y a la vitalidad de sus intérpretes.

2. Salsa (1988)

Esta película estadounidense, dirigida por Boaz Davidson, es posiblemente la primera dedicada exclusivamente a la temática salsera. La trama sigue a un bailarín puertorriqueño que participa en un concurso de baile de salsa. La banda sonora incluye éxitos de Celia Cruz, Tito Puente y Gloria Estefan. La película captura la pasión y la sensualidad de la salsa en la pista de baile.

3. Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor (1992)

Basada en la novela homónima de Oscar Hijuelos, esta película cuenta la historia de dos hermanos cubanos que emigran a Estados Unidos con el sueño de triunfar como músicos. La música de Tito Puente y otros grandes de la salsa está presente en esta producción. La película combina drama, romance y música en una mezcla irrisistible.

4. ¡Salsa! (1999)

Esta película francesa, dirigida por Joyce Buñuel, se desarrolla en el auge de la música latina en París. Narra la historia de un pianista clásico que se enamora perdidamente de la salsa y abandona a los grandes compositores clásicos para seguir su pasión. La película celebra la alegría y la vitalidad de la música salsa en un contexto europeo.

Estas películas te transportarán a las calles de La Habana, las discotecas de Nueva York y los salones de baile de París, todo al ritmo de la salsa. ¡Espero que las disfrutes y que te contagies de su energía!

¡Yaguarú de Ángel Venegas hará vibrar el Auditorio Nacional!

¡Sabrositos y sabrositas! La cumbia tropical se apoderará del Auditorio Nacional cuando Los Yaguarú de Ángel Venegas suban al escenario el domingo 2 de febrero de 2025. Este concierto promete ser una fiesta llena de ritmo y sabor, donde los asistentes podrán disfrutar de los grandes éxitos de esta legendaria agrupación. Los boletos ya están disponibles en Ticketmaster y en las taquillas del recinto, así que ¡corre por los tuyos!

Desde su formación en 1996 por el maestro Ángel Venegas, Los Yaguarú se han convertido en uno de los grupos más importantes de la cumbia mexicana. Con raíces en Ecatepec, esta orquesta ha puesto a bailar a generaciones enteras con clásicos como Boquita Mentirosa, Tendrás Que Llorar y Corazoncito Pum Pum. Su estilo único, que fusiona la cumbia tradicional con toques contemporáneos, ha conquistado escenarios en todo México y más allá.

Aunque la partida de Ángel Venegas en 2014 fue un momento difícil, sus sobrinos Salvador y David Venegas han mantenido vivo su legado, liderando la agrupación ahora conocida como Ángel Venegas y Su Orquesta Con Sabor. La esencia de Yaguarú sigue intacta, pero con un toque fresco que conecta con nuevas generaciones.

Este concierto en el Auditorio Nacional será una oportunidad única para disfrutar de sus éxitos de siempre, además de nuevas interpretaciones que reflejan la evolución de la orquesta. La producción promete una noche espectacular, llena de luces, energía y, por supuesto, mucha cumbia.

No te quedes fuera de esta gran celebración tropical. ¡Prepárate para bailar y cantar con Los Yaguarú de Ángel Venegas este 2 de febrero en el Auditorio Nacional! 🎶

Gilberto Santa Rosa: “Siempre me ha gustado más la canción original” y lo demuestra en su nuevo álbum

¡Sabrositos y sabrositas! El Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, está de regreso con su nuevo álbum Debut y Segunda Tanda Vol. II, un trabajo que mezcla canciones inéditas y clásicos reinterpretados, y que promete seguir marcando pauta en el género.

A diferencia del primer volumen lanzado en 2022, esta segunda entrega incluye más temas originales —o “debuts”, como él los llama—, combinados con las “segundas tandas”, que son temas previamente interpretados por otros artistas, pero ahora con ese toque especial que solo Santa Rosa sabe darle.

Una de las joyas del álbum es La Marea, de Rubén Blades. “Hace muchos años quería cantarla, pero no encontraba el momento correcto. Cuando sentí que podía contribuir algo, lo hice”, comentó el salsero. Otro tema destacado es Ahora o Nunca, compuesto por Juan José Hernández, que cuenta con una poderosa interpretación y un video que se estrenará junto con el álbum.

El proyecto también brilla por sus arreglos musicales, a cargo de Ramón Sánchez, Ricky González y Luis Marín. “Ramón Sánchez es como el arquitecto de mi carrera musical”, afirmó Santa Rosa. “Ellos, aunque tienen estilos diferentes, supieron armonizar perfectamente para este concepto”.

El álbum incluye otros temas sabrositos como Piedra y Agua, Como si fuera nuestra, Tratando de acercarme y Llegó el fin de semana, esta última con la participación de Gerardo Rivas.

A sus más de 40 años de carrera, Santa Rosa sigue comprometido con la creación de música original para la salsa, un género que, según él, sigue vigente gracias a la conexión con nuevas generaciones. Destacó cómo artistas urbanos como Nathy Peluso, Bad Bunny y Rauw Alejandro han incorporado la salsa en sus trabajos. “Qué bueno que lo hacen, era inevitable que pasara”, expresó.

Gilberto Santa Rosa continuará su gira Auténtico en 2025, con presentaciones en el Auditorio Nacional de la CDMX en abril, así como en Costa Rica, Colombia, República Dominicana, California y Florida. Además, adelantó que está trabajando en un álbum de boleros y duetos para el próximo año.

Sabrositos, prepárense porque este álbum promete hacer historia. ¡La salsa sigue más viva que nunca! 🎶

La verdadera historia detrás del ojo morado de Héctor Lavoe

Sabrositos y sabrositas, el reguetonero Rauw Alejandro, sorprendió a sus fans al incluir un homenaje especial a Héctor Lavoe en su nuevo álbum. Inspirado en la famosa fotografía del legendario salsero, Rauw recreó esta icónica imagen que tiene toda una historia detrás.

¿Conoces la historia detrás de esta icónica fotografía?

Resulta que la anécdota nos transporta a un club de Nueva York, donde Héctor Lavoe se encontraba dando un show. En medio de su presentación, un desconocido se acercó para pedirle que tocara un danzón. Héctor, con su característica picardía, respondió: “¿Qué le pasa al jibarito este?”. Si no estás familiarizado, en Puerto Rico, “jibarito” es una forma coloquial para referirse a las personas de áreas rurales o campesinas.

Lo que Lavoe no esperaba era que el “jibarito” no se lo tomara nada bien. El hombre se abalanzó sobre él, dejándole varios golpes que, según la leyenda, quedaron capturados en la famosa foto donde Héctor aparece con un ojo hinchado y un rostro marcado.

Pero aquí no termina la historia, sabrositos. En 1972, Héctor Lavoe lanzó su icónico álbum El Juicio. En el track Soñando Despierto, que cierra con un danzón, Lavoe se despachó con la frase “Para ti, mother flower”, dedicando irónicamente la canción al famoso “jibarito” que lo había golpeado.

Ahora, décadas después, Rauw Alejandro decidió rendir tributo a este momento de la salsa que encapsula la historia y el carácter único de Lavoe, mostrando que la música siempre encuentra formas de conectar generaciones y géneros.

¿Willie González descubrió a Eddie Santiago?

Los cantantes puertorriqueños Willie González y Eddie Santiago coincidieron en la Orquesta Saragüey y luego formaron parte del Conjunto Chaney, donde romperían su amistad para continuar cada uno como solista.

Es conocida la lejanía entre ambos artistas boricuas, pues de acuerdo con la versión del intérprete de “Pequeñas cosas”, Eddie Santiago nunca reconoció la oportunidad que le brindó al elegirlo como vocalista en una agrupación musical.

Todo inició cuando Willie González se iniciaba como trombonista en la orquesta Chamaco Rivera, donde se mantuvo durante dos años para luego abrirse camino y crear el Conjunto Saragüey, donde cubrió los puestos de director, trombonista y corista.

Debido a las exigencias que implicaba su trabajo, el joven Willie González decide buscar un cantante y es así como se cruza en su camino el gran talento de Eddie Santiago, por recomendación del expianista de Gilberto Santa Rosa, Marcos Adorno Dávila.

La audición de Eddie Santiago dejó impresionado al conjunto musical y lo eligieron como nuevo integrante. Tras una presentación de Saragüey en televisión, otra famosa orquesta llamada Chaney se comunicó con Eddie Santiago para proponerle el puesto de cantante principal.

Willie González brindó todo su respaldo a Eddie Santiago en su nueva aventura con Chaney, grupo que contaba con la exposición mediática que elevó la fama y popularidad de su joven vocalista.

Sin embargo, el apoyo que brindó el intérprete de “Quiero morir en tu piel” a la voz detrás de “Lluvia” no habría sido reconocido por este y nunca lo mencionó en las entrevistas.

Tras el desaire, el ahora popularmente conocido como ‘Amo y señor de la salsa sensual’, se propuso dejar la zona instrumental para tomar los micrófonos y empezó a realizar los coros en Saragüey, por lo que eventualmente, Chaney también se interesó en él.

Pese al éxito que significó Chaney para ambos cantantes, decidieron tomar caminos distintos e independizarse cada uno como solista. Lejos de lo que se pensaría, Willie González agradece su experiencia con Eddie Santiago, pues de no ser por él, no se habría atrevido a probar suerte en el canto y quizá seguiría reparando refrigeradoras y lavadoras para solventar sus gastos.