“El Pavarotti de la Salsa” ofrecerá su último concierto en México el próximo 5 de septiembre en la Arena CDMX, y Sabrosita 590-1410 tiene la exclusiva para ti.
Durante cinco décadas Tito Nieves ha logrado destacar entre las mejores voces de la música tropical con éxitos como “Fabricando Fantasías”, “De mi Enamoré”, y “Sonámbulo”. Tito Nieves sigue dejando huella en cada rincón del mundo, su carisma inigualable y su grande talento lo consagran como una leyenda viva de la salsa, cautivando a generaciones con cada interpretación.
Por otro lado, esta gira contará con Rey Ruíz como invitado especial, uno de los artistas más queridos de la salsa romántica, su presencia añade un toque inolvidable a esta despedida histórica. Su elegancia y sensibilidad interpretativa prometen llenar de emoción cada concierto.
Los precios de los boletos para este magnifico concierto van desde los $691 a los $5,234 pero si no tienes dinero ¡no te preocupes! porque Sabrosita 590-1410 te lleva completamente gratis en zona preferente, sólo mantente al tanto de las dinámicas que estaremos publicando en nuestro sitio oficial.
Todos lo hemos cantado con sentimiento… “Pedro Navaja”, pero ¿qué tanto sabes realmente de Rubén Blades? Aquí te van unos datos bien sabrosos sobre uno de los íconos más grandes de la salsa, el hombre que le puso conciencia social al ritmo y nos enseñó que también se puede pensar bailando.
🎓 Abogado, actor y… ¿aspirante presidencial?
Rubén Blades no solo es cantante, ¡también es abogado! Estudió Derecho en Panamá y luego obtuvo una maestría en Derecho Internacional en Harvard. Por si fuera poco, en 1994 fue candidato a la presidencia de su país. Sí, como lo lees… del soneo a la política.
🎬 Ha actuado en más de 30 películas
Además de su carrera musical, Blades ha demostrado ser todo un actorazo. Ha participado en películas como The Milagro Beanfield War, Fear the Walking Dead, Safe House y Predator 2. ¡Y no solo eso! Ha sido nominado a premios Emmy y tiene tremenda presencia en la pantalla.
🎤 “El Cantante” no era para Héctor Lavoe
Aunque hoy no podemos imaginar “El Cantante” sin la voz de Lavoe, Rubén escribió esa canción pensando en sí mismo. Pero fue Willie Colón quien propuso dársela a Lavoe… ¡y el resto es historia musical!
📀 Más de 20 premios Grammy y Latin Grammy
Rubén Blades no solo es querido por el pueblo, también por la industria. Ha ganado más de 20 Grammys y Latin Grammys, incluyendo Álbum del Año y Mejor Álbum de Salsa. ¡Una leyenda viviente!
🌎 Ha cantado en inglés, portugués, francés e italiano
Aunque su fuerte es el español, Rubén también le ha entrado a otros idiomas. Ha hecho colaboraciones en inglés y hasta grabaciones en francés, portugués e italiano. ¡Eso sí es tener sabor internacional!
🧠 Salsa intelectual, pero con tumbao
Lo que hace único a Rubén es que sus letras cuentan historias. No son solo coros pegajosos, también hay poesía, crítica social, ironía y reflexión. Gracias a eso se le conoce como “El poeta de la salsa”.
🎶 En Sabrosita 590 – 1410 lo seguimos bailando, escuchando y admirando. Porque Rubén Blades no es solo un cantante, es un cronista del barrio, un luchador social y un artista que puso a pensar a la salsa.
El 16 de julio de 2003, a las 4:55 de la tarde, el mundo salsero se estremeció: Celia Cruz, la eterna Guarachera de Cuba, la voz de mil batallas musicales y la reina indiscutible del sabor, partió de este mundo víctima de un agresivo cáncer cerebral. Pero su despedida fue todo, menos silenciosa.
Un adiós entre lágrimas, flores y mucho, mucho ritmo
El funeral de Celia fue un homenaje a su grandeza. Primero, fue velada en Nueva York, donde miles de personas —de todas las edades, nacionalidades y estilos— hicieron fila durante horas en la Funeraria Frank E. Campbell, en Manhattan. Muchos vestían con trajes coloridos, otros llevaban flores, pelucas y hasta lentejuelas, en honor a los extravagantes looks de la diva.
Después, su cuerpo fue llevado al icónico Teatro Apollo en Harlem, donde Celia brilló en vida y también fue despedida con amor. Ahí, el barrio se desbordó de emoción: aplausos, lágrimas, coros espontáneos de “La vida es un carnaval” y tambores que acompañaban su recuerdo. El legado de Celia ya era inmortal.
Víctor Manuelle y un homenaje de alma salsera
Ya en Miami, durante la misa en la imponente Catedral de San Patricio, se vivió uno de los momentos más conmovedores. El salsero Víctor Manuelle, visiblemente emocionado, le rindió tributo interpretando una versión cargada de sentimiento de La Vida es un Carnaval. Su voz temblaba por momentos, pero se mantuvo fuerte, como el cariño que el género entero le tenía a Celia.
Las lágrimas no se hicieron esperar. Aquella misa no fue un acto solemne, fue un acto de amor. Los asistentes, vestidos de blanco, celebraban la vida de una mujer que jamás pasó desapercibida.
Celia vive, ¡y vive sabroso!
Hoy, en Sabrosita, no decimos adiós, decimos gracias. Gracias a Celia por recordarnos que la salsa no solo se baila, se vive. Que el sabor no está en la boca, sino en el alma. Que no importa cuán difícil se ponga la vida… mientras suene su música, hay fiesta asegurada.
Celia Cruz partió, sí… pero se quedó en cada bongo, en cada clave, en cada “¡Azúcar!” que soltamos al bailar.
¡Mi gente sabrosa! Este miércoles 30 de julio, la salsa, la cumbia y el poder femenino retumbarán entre mármol y bronce porque el Palacio Postal será sede de un baile sonidero gratuito como parte de la Noche de Museos de julio 2025.
¿Quiénes pondrán el ritmo? Nada más y nada menos que el colectivo Musas Sonideras, una agrupación conformada por mujeres sonideras que están rompiendo esquemas y haciendo historia. Ellas no solo mezclan música, ¡también mueven corazones y sacuden la pista!
Este fiestón arrancará a las 18:30 horas, pero te recomendamos llegar con tiempo si quieres buen lugar para zapatear sabroso. El acceso será libre, pero el ritmo seguro se apretará… ¡así que no te duermas!
💃 ¿No conoces a Musas Sonideras? Este colectivo ha conquistado espacios como el Zócalo capitalino con su sabor, y ahora llegan al corazón del Centro Histórico con su poder cumbiambero, salsa sabrosona y una energía que no se ve todos los días.
🎺 ¿Y qué más habrá en el Palacio Postal?
Este mes, el Palacio Postal también ofrecerá:
🎼 Banda Infantil de Ecatepec, en vivo: 12 de julio – 12:00 hrs
📮 Exposición filatélica “Mascotas, la mejor compañía”: hasta el 28 de julio, de 10:00 a 17:00 hrs
Así que ya sabes: entre timbres postales, arquitectura de ensueño y ritmos sabrosos, este julio en el Palacio Postal será para no parar de bailar. ¡Nos vemos en la pista, con el corazón en modo sonidero y los pies en fuego!
¡Prepárate, mi gente sabrosita! Porque este domingo 3 de agosto, la Ciudad de México se pondrá de manteles largos con uno de los eventos más esperados del año: El Gran Reventón Sonidero 2025.
Y lo mejor de todo… ¡será en el legendario Teatro Metropólitan! Un recinto en donde se sacará brillo a la pista con lo mejor del ambiente sonidero, cumbiero y tropical.
Este evento, que ya llega a su sexta edición, es un homenaje con sabor, memoria y puro goce para todos los amantes de la música que se baila con el alma. Porque el movimiento sonidero no es moda, es cultura… y aquí se respeta y se celebra.
💃 ¿Quiénes se presentarán?
La alineación está ¡de lujo! Prepárate para una tarde llena de cumbia, sabor y sentimiento con:
Los Telez
Grupo Saya
Los del Sabor
Alcalde La Sonora
Nery Pedraza y los Guaraperos de la Cumbia
Ángel Venegas y su Orquesta con Sabor
Grupo Yulios Cumbia
Giles Show
Grupo La Suerte Sonidera
La Continental de Lorenzo Reyes
Este Reventón Sonidero será más que un concierto… será una fiesta cargada de nostalgia, barrio, alegría y unión. Porque el sonidero se baila en la calle, en la casa, ¡y ahora también en el Metropólitan!
🔥 Así que ya lo sabes…
Saca tus mejores pasos, tu outfit más sabrosón y únete al goce que solo la música tropical puede darnos. Porque en Sabrosita 590 – 1410 AM, ¡apoyamos al sonidero, porque el sonidero es del pueblo!
La canción ‘Llorarás’ marcó un antes y un después en la carrera de Oscar D’ León, significando su consagración a nivel internacional. Conocido como uno de los cantantes venezolanos más destacados en la historia de la salsa, D’ León dejó una huella imborrable en la música latina.
El álbum ‘Dimensión Latina 75’ es considerado una pieza fundamental en la historia de la salsa venezolana, especialmente por su inclusión del clásico ‘Taboga’, interpretado a dúo por el propio Oscar D’ León y Wladimir Lozano. Sin embargo, es ‘Llorarás’ la que destaca como un himno salsero reconocible al instante, tanto por su ritmo como por su letra.
A diferencia de muchas composiciones que se basan en experiencias personales, la inspiración detrás de ‘Llorarás’ fue puramente espontánea para Oscar D’ León. Durante un concierto en Antímano en 2015, el cantante reveló que la escribió cuando aún vivía en ese barrio de Caracas. Aunque la canción tuvo un gran éxito en Venezuela, fue su repercusión internacional la que realmente destacó, convirtiéndola en el primer gran éxito internacional de la orquesta.
¿De dónde surge el tema?
Curiosamente, ‘Llorarás’ estuvo a punto de no ser grabada. D’ León ha contado en varias ocasiones que la canción llegó al final del proceso de grabación y que estuvo a punto de descartarse. Sin embargo, el destino quiso otra cosa, y la composición y los arreglos de esta joya musical pertenecen al propio ‘Faraón de la Salsa’.
En el corazón de la cumbia colombiana hay un ritmo que no pide permiso para entrar al cuerpo… ¡solo llega y lo pone a gozar! Ese ritmo sabrosón, eléctrico y tropical lo trajo Afrosound, una agrupación que en los años 70 cambió el panorama musical con su inconfundible “chucuchucu”.
Detrás de esta locura tropical estuvo Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, quien en 1973 decidió tomar lo más sabroso de la música campesina y mezclarlo con guitarras eléctricas, teclados y percusiones cargadas de energía. Así nació Afrosound, una propuesta única que se convirtió en sinónimo de fiesta.
Canciones como “La negra Tomasa”, “Agüita e’ coco” y “La danza de los mirlos” se volvieron clásicos infaltables en las celebraciones. Primero fueron pura instrumental, pero después llegaron voces como Juan Carlos Coronel, Jaime Ley y Mónica Guzmán, que terminaron por redondear el sabor.
Afrosound fue más que un grupo, fue un movimiento que rescató lo colombiano en medio de la influencia extranjera, y que se metió directo en el ADN del baile latino.
Hoy en día, su legado sigue sonando bajo el nombre de “Chucu Sound”, como una forma de mantener viva la esencia de esa música que prendía el salón desde la primera nota.
Porque aquí, en Sabrosita, sabemos que la cumbia no solo se escucha… ¡se siente, se goza y se baila con el alma! 💃🕺
La música tropical estuvo a punto de teñirse de tragedia. El salsero Danny Daniel, vivió un momento crítico este 2 de julio tras cumplir compromisos musicales en el estado de Veracruz.
Mientras regresaban hacia la Ciudad de México por la autopista Córdoba-Veracruz, el autobús donde viajaba junto a su equipo fue víctima de un intento de asalto por parte de piratas terrestres, una práctica delictiva cada vez más común en carreteras del país.
De acuerdo con un comunicado oficial de su equipo de trabajo, los agresores arrojaron artefactos a la vía, lo que provocó la explosión de los neumáticos traseros del vehículo en movimiento. Sin embargo, gracias a la rápida reacción del conductor y la intervención del equipo de escoltas, quienes realizaron disparos disuasivos, se logró evitar un ataque mayor. Los agresores huyeron del lugar sin causar daños mayores.
🔊 “Fue un gran susto, pero gracias a Dios estamos bien”, compartió el equipo del cantante.
Afortunadamente, Danny Daniel y su staff no sufrieron lesiones, y se encuentran en perfecto estado. El incidente no pasó más allá de un gran susto que, sin duda, pudo haber terminado de forma muy distinta.
Desde Sabrosita, nos unimos a la voz de alivio y agradecimiento por la integridad del artista, y le enviamos un fuerte abrazo lleno de ritmo y buena vibra. ¡Qué viva la música y que nunca se apague el sabor!
📌 Fuente: Oficina de Prensa y Representación de Danny Daniel 📍 Atentamente: Juan Álvarez H., Manager
Un 29 de junio de 1993, el mundo salsero se vistió de luto. Ese día, Héctor Lavoe, el eterno “Cantante de los Cantantes”, fue despedido por miles de fanáticos en un funeral que terminó siendo tan desbordado, desordenado y apasionado… como su vida misma.
Una despedida multitudinaria
El funeral se llevó a cabo en el Bronx, Nueva York, una de las zonas con más herencia latina en la ciudad. Desde temprano, multitudes se congregaron fuera de la funeraria Frank E. Campbell, en Madison Avenue, donde fue velado. Las filas eran tan largas que bloqueaban calles enteras. Entre los asistentes había fanáticos, amigos, colegas de la música, familiares y muchos curiosos.
Vestían camisetas con su rostro, portaban banderas de Puerto Rico y no faltaba quien pusiera en altavoz alguno de sus temas más emblemáticos como “El Cantante” o “Periódico de Ayer”. Era una escena donde el dolor y la celebración de su legado se cruzaban a cada paso.
Música, lágrimas y caos
El cortejo fúnebre avanzó con lentitud rumbo a St. Raymond’s Cemetery, en el Bronx, donde reposaban ya los restos de su hijo, Héctor Jr. Pero lo que debía ser una procesión solemne, terminó siendo un caos emocional y logístico.
La gente gritaba, lloraba, empujaba por acercarse al féretro. Algunos cantaban a todo pulmón mientras otros bailaban en las banquetas. La caravana fúnebre tardó casi seis horas en llegar, y el ambiente era tan tenso como conmovido. Se reportaron incidentes entre asistentes y hasta con la policía, que intentaba mantener el orden.
https://vt.tiktok.com/ZSBLPtgMp/
“Llegó tarde hasta a su entierro”
Algunos bromearon —con el dolor en el pecho y el humor que solo un salsero entendería— diciendo que Lavoe llegó tarde hasta a su propio entierro, haciendo alusión a su estilo de vida indomable, su rebeldía y su manera única de desafiar el tiempo.
Y es que esa frase se volvió leyenda, como él. Porque el caos de ese día no fue más que una muestra viva del amor que su pueblo le tenía. Su música no moría; su espíritu seguía cantando entre la multitud.
Homenaje eterno
Lavoe fue sepultado inicialmente junto a su hijo en Nueva York. Sin embargo, en el año 2002, sus restos fueron trasladados a Ponce, Puerto Rico, su tierra natal, donde también descansa su esposa, Puchi Lavoe.
A más de tres décadas de su partida, su legado sigue vivo en cada descarga, en cada rincón donde suenan las congas, y en cada corazón salsero que lo canta como si nunca se hubiera ido.
El 26 de junio de 1988, la vida de Héctor Lavoe, una de las más grandes estrellas de la salsa, dio un giro oscuro cuando intentó quitarse la vida saltando desde el noveno piso del Hotel Regency en San Juan, Puerto Rico. Aquel dramático episodio, impulsado por la profunda tristeza tras la muerte de su hijo, marcó el inicio del declive del legendario “Cantante de los Cantantes”.
Pese a numerosos esfuerzos para rehabilitarse, Lavoe no pudo escapar del túnel de depresión y adicción que lo envolvía. Su salud mental y física se deterioraron, al igual que sus relaciones, quedando prácticamente abandonado en un pequeño apartamento en Queens, Nueva York. Fue allí, en un ambiente marcado por la soledad, que el artista concedió su última entrevista para el programa Ocurrió así, en febrero de 1992.
Una Última Entrevista que Conmovió al Mundo
La periodista puertorriqueña Gloria Soltero fue la encargada de entrevistarlo. Aunque ya conocía la difícil situación de Lavoe, no estaba preparada para lo que encontraría. Héctor apareció en pijama, desarreglado, y con un semblante muy deteriorado, muy lejos del ícono vibrante que alguna vez dominó los escenarios. A pesar de sus esfuerzos para animarlo, el ambiente seguía siendo triste y sombrío, rodeado de discos de oro y platino que contrastaban con su frágil estado.
Durante la entrevista, Lavoe mencionaba repetidamente a su hijo fallecido y negaba estar gravemente enfermo, aunque era evidente que la vida se le escapaba. La conversación, que duró más de dos horas, se redujo a solo seis minutos para la transmisión televisiva, tiempo suficiente para mostrar al mundo el triste final de un artista legendario.
“Quería Morir para Estar con su Hijo”
Soltero, impactada por la escena, consideró cancelar la entrevista, pero recibió la instrucción de continuar con el propósito de ofrecer algún tipo de apoyo al cantante. Lavoe concluyó la conversación diciendo “Bye, Baby”, antes de retirarse a su cuarto, un reflejo de la soledad que había marcado sus últimos años. La periodista no volvió a saber de él hasta junio de 1993, cuando el mundo recibió la noticia de su fallecimiento.
En retrospectiva, Soltero comenta que Lavoe “quería irse, quería morirse y estar con su hijo”. Sus palabras resonaron con fuerza, ya que revelaban el profundo dolor emocional del cantante, oculto tras su imponente carrera musical.
El Legado Inmortal de Héctor Lavoe
Héctor Lavoe, cuyo verdadero nombre era Héctor Juan Pérez Martínez, emigró de Puerto Rico a Nueva York a los 16 años y se convirtió en un ícono de la salsa junto a Willie Colón, con quien lanzó éxitos como Aguanilé, Calle Luna, Calle Sol y La Murga. Posteriormente, en solitario, inmortalizó temas como El Cantante y Periódico de Ayer, consolidándose como una de las voces más emblemáticas de la música latina.
Pese a su vida trágica y tumultuosa, Lavoe sigue siendo recordado por su extraordinario talento y su legado musical. Fue honrado con estatuas tanto en su natal Ponce, Puerto Rico, como en el puerto peruano de Callao, reconociendo su impacto como el máximo exponente de la salsa.
El 29 de junio de 1993, Héctor Lavoe falleció a los 46 años, pero su voz y su música permanecen inmortales, convirtiéndose en un referente para varias generaciones de amantes de la salsa.