A dónde ir este fin de semana en familia

Kidzania

Un lugar donde no solo te diviertes si no que al mismo tiempo aprendes. Con más de 102 actividades, puedes aprender a cocinar un gansito hasta aprender más de los bomberos. El mejor lugar para aprender jugando.

Dirección: Vasco de Quiroga 3800, Local 1, Santa Fe
Tel: 9177 4700
Sitio web: santafe.kidzania.com

Museo Papalote del Niño

Museo infantil que cuenta con espacios dinámicos e interactivos. Cuenta con varias exhibiciones que despiertan su interés y curiosidad. La imaginación es lo que más usarás en este lugar.

Dirección: Av. Constituyentes 268
Tel: 5237 1773
Sitio web: papalote.org.mx

Granja Las Américas

El mejor lugar para los pequeños que disfrutan a los animales de granja o para los que aman la aventura extrema. Se puede disfrutar la estancia montando a caballo o acariciando patos. También existe la posibilidad de practicar un poco de gotcha o mini golf.

Dirección: Blvd. Pípila s/n Acceso nº 3, Miguel Hidalgo
Tel: 2629 5600
Sitio web: granjalasamericas.com.mx

Yukids

Se puede disfrutar de una tarde de juego y estimulación para los pequeños. Los papás pueden descansar en la cafetería del lugar. Este mes del día del niño contarán con promociones que no se pueden perder.

Dirección: Paseo de las Lilas #92, Bosques de las Lomas
Tel: 2167 6271
Sitio web: yukids.mx/lilas

¿Por qué se regalan flores amarillas el 29 de febrero?

El regalar flores amarillas el 29 de febrero surgió como una tendencia en la plataforma  TikTok, inspirada por un fragmento de la canción ‘Como te atreves’, de la banda colombiana Morat. Y aunque la tradición comenzó gracias a la novela de ‘Floricienta’,  ahora gracias a que febrero tiene un día extra, los usuarios han decidido que este día sea especial también para regalar flores.

La canción está relacionada a una forma de reclamar a otra persona por volver a su vida cuando ya “lo había tratado bien la soledad”,  los internautas cambiaron las cosas y lo volvieron algo romántico, despertando la ilusión de que su persona pensará en ellos el 29 de febrero.

El fragmento de la canción ‘Como te atreves’ que inspiró esta práctica, es el siguiente:

“Cuatro años sin mirarte, tres postales y un bolero. Dos meses y me olvidaste y ni siquiera me pensaste un 29 de febrero” menciona la canción.

El acto de regalar flores ha sido una práctica arraigada en diversas culturas y sociedades a lo largo de la historia, y su significado va más allá de un simple gesto.

Datos curiosos sobre el Popocatepetl

El Popocatépetl tiene una importancia cultural y simbólica significativa para el pueblo mexicano. Forma parte de la mitología prehispánica y es una figura prominente en muchas leyendas y tradiciones mexicanas.

El Popocatepetl encierra una leyenda de amor.

En ella, se cuenta que Iztaccíhuatl y Popocatépetl eran dos jóvenes pertenecientes al pueblo tlaxcalteca y que estaban muy enamorados. Pero la guerra que desarrolló entre los tlaxcaltecas y el imperio de Tenochtitlan hizo que Popocatépetl e Iztaccíhuatl se separar por un tiempo. Pese a las dificultades que atravesaron los dos, al final logran encontrar una manera de estar juntos y se convierten en montañas para vivir juntos por la eternidad.  

Es uno de los volcanes más peligrosos del mundo

National Geographic explica que el Popocatépetl es uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Don Goyo aparece en esta lista acompañado de volcanes legendarios como el Krakatoa o el Monte Vesubio que destruyó la ciudad de Pompeya en el año 79 d.C.

Forma parte del “Cinturón de Fuego”

El Cinturón de Fuego del Pacífico es una zona geográfica que rodea el borde del Océano Pacífico y está caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica.

Se extiende a lo largo de los límites de las placas tectónicas del Pacífico y otras placas continentales. Abarca desde la costa oeste de América del Sur, pasando por América Central, Norteamérica, Alaska, hasta llegar a las islas del Pacífico occidental, como Japón, Filipinas, Indonesia y Nueva Zelanda.

Está activo desde 1994

Según el documento Historia de la actividad del volcán Popocatépetl, 17 años de erupciones, el 21 de diciembre de 1994 se produjo la primera emisión de ceniza en 70 años.

La actividad cual causó gran inquietud entre la población y autoridades, por lo que algunos de los poblados más vulnerables fueron evacuados. Esto causó terror entre la población y a partir de ese momento las autoridades lo vigilan de forma constante.

Es de los que más emiten dióxido de azufre en el mundo

El volcán es uno de los cinco que emiten más SO2 en el mundo, con un registro promedio de entre seis y ocho mil toneladas por día. Este compuesto químico resulta dañino para los humanos ya que causa irritación en los ojos, garganta y vías respiratorias.

¿Cómo cambia nuestro cerebro si somos infieles?

Una infidelidad no solamente afecta la dinámica de la relación de pareja, de hecho, algunas no son capaces de salir victoriosas de ella, sino también tiene un efecto muy poderoso en el cerebro de la persona que ha decidido traicionar a la persona amada.

Sientes menos culpa de hacerlo de nuevo: De acuerdo con un estudio de 2016 publicado en Nature Neurosciencie el cerebro se acostumbra más a mentir y engañar con el tiempo, lo que hace que, cada vez que lo haces, todo se vaya volviendo más y más fácil.

Niveles más bajo de monoaminooxidasa A: Newsweek señaló que las personas que se identifican como “sensation seekers” tienen niveles más bajos de monoaminooxidasa A, que es la enzima que ayuda a determinar los niveles de dopamina que tiene el cerebro. Procesar la dopamina de forma diferente es lo que puede llevar a caer en una infidelidad como una manera de tener más emoción y de sentir placer o euforia.

Baja capacidad para medir y controlar los riesgos: El psicólogo Brian Glaude ha explicado que las personas que se arriesgan regularmente y notan que las cosas les funcionan o que no hay consecuencias, tienen una menor capacidad para evaluar los riesgos potenciales y las consecuencias que pueden causar.

Hábitos que aceleran el envejecimiento

El proceso de envejecimiento es una parte natural del cuerpo humano que se puede prevenir, en caso de adoptar ciertos hábitos saludables. De manera contrapuesta, hay conductas que pueden acelerar este escenario, manifestándose en la piel y afectando la salud general de huesos y músculos.

No dormir lo suficiente: La privación del sueño, al dormir menos de lo necesario, se posiciona como una de las principales razones detrás del envejecimiento prematuro.

Ser sedentario: El ejercicio contribuye a mejorar la circulación sanguínea, lo que favorece la salud celular. Además, el movimiento regular también sustenta la salud de los huesos, retardando así su deterioro.

Sobreexposición solar: Según una investigación llevada a cabo en Francia, el 80% de los signos prematuros de envejecimiento cutáneo se atribuyen a la sobreexposición al Sol.

Fumar y beber alcohol en exceso: Según distintas investigaciones científicas, uno de los peores comportamientos para evitar el envejecimiento prematuro es el hábito de fumar y el consumo excesivo de alcohol, ya que ambos provocan el acortamiento de los telómeros en los cromosomas, las regiones responsables del envejecimiento biológico.

Costumbres Amish que para nosotros son extrañas

Los amish llegaron a Estados Unidos desde Europa en el siglo XIX como resultado de una escisión del anabaptismo. Crearon sus propias granjas y comunidades y desde entonces han seguido un estilo de vida que no ha cambiado en casi nada. La población amish ha ido creciendo con el tiempo y se estima que en la actualidad la comunidad cuenta con unos 300.000 miembros en Estados Unidos. Su forma de vestir y su rechazo hacia la tecnología son dos de las cosas que más llaman la atención, pero las normas de los amish no acaban ahí.

Las mujeres amish deben cubrirse la cabeza con una especie de gorro y no tienen permitido cortarse el pelo.

Los hombres tienen prohibido afeitarse la barba una vez casados. Esto deriva de la creencia de que el pelo es un símbolo religioso sagrado que indica la presencia de Dios en la vida de la persona.

Los muñecos de los niños no deben tener cara. Según el Deuteronomio, está prohibido grabar imágenes, algo que los amish interpretan como que no pueden recrear las facciones humanas, ya que este es un derecho exclusivo de Dios.

Entre las comunidades amish más conservadoras aún se practica una forma de cortejo que consiste en envolver a dos jóvenes en una cama y hacerles pasar la noche juntos, completamente vestidos y sin poder tocarse. En algunos casos, se llega a colocar una tabla de madera entre ellos.

Los amish suelen rechazar la tecnología en prácticamente todas sus formas, ya que la consideran parte del mundo exterior. Ellos mismos fabrican todo lo que necesitan y se trasladan de un lado a otro en carros tirados por caballos.

Conoce estos hábitos japoneses si quieres vivir mejor

Los hábitos japoneses siempre han deslumbrado a las personas occidentales con sus rituales que demuestran cómo romantizar la vida y no volverse delulu en el intento. Su zeitgeist es tan puro e inspirador que muchas personas alrededor del mundo de diferentes generaciones viven obsesionadas con aprender de este para alcanzar el nivel espiritual del estilo de vida en Japón. Por eso, en Sabrosita 590 y 1410 te decimos cómo alcanzar ese estilo de vida.

Beber agua caliente: Todos comienzan el día con una taza de café, pero los japoneses prefieren que lo primero que entre en su sistema sea una taza de agua caliente. Es una forma de hidratar y calentar el cuerpo, activa el sistema digestivo y relaja al nervioso.

Desayunar como reina: Si tu primera comida del día es nutritiva, balanceada y deliciosa, empezarás tus actividades de mejor humor y con más energía. Además, si no desayunas regularmente puedes desarrollar úlceras o hemorroides. Por eso los japoneses nunca se saltan esta comida y siempre cuidan que sea muy completa y balanceada.

Comer alimentos fermentados: Aunque muchas personas encuentran desagradable la comida extra condimentada y las preparaciones fermentadas, los japoneses la adoran porque les ayuda a su salud digestiva, fortalece sus huesos, refuerza su sistema inmunológico y mantiene su cutis envidiable.

Beber té verde y matcha: Más allá de sus beneficios (que son bastantes) los japoneses atesoran el momento del día en que pueden prepararse una taza de té verde o de matcha pues los relaja y les ayuda a entrenar sus habilidades mentales.

Comer lentamente: En el ajetreo de la vida laboral y personal, normalmente el sueño y la alimentación terminan sacrificados. Pero en Japón acostumbran a dedicar el tiempo necesario a cada bocado para disfrutar de lo que están comiendo.

Cómo hacer galletas con chispas de chocolate: deliciosa receta

Las galletas son sin duda alguna las favoritas de todo el mundo, ¿cómo no amarlas? Si se pueden disfrutar con un vaso de leche bien fría, o una taza de chocolate, o simplemente se pueden disfrutar como snack. En Sabrosita 590 y 1410 te decimos cómo puedes preparar las tuyas.

Ingredientes

  • 240 g de Harina para repostería
  • 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
  • 1 cucharadita de polvo para hornear
  • 150 g de mantequilla sin sal
  • 150 g de azúcar morena
  • 100 g de azúcar
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 200 g de chispas de chocolate o trozos de una barra de chocolate

Procedimiento:

  • Con ayuda de un colador, tamizamos la harina, el bicarbonato, polvo para hornear y la sal sobre un bowl mediano. Reservamos.
  • En otro tazón colocamos la mantequilla a temperatura ambiente, le servimos los azúcares y acremamos con ayuda de una pala hasta que quede esponjosa y de un color muy claro. También puedes hacerlo con la batidora. Una vez que estén bien incorporados, agrega el huevo y la esencia de vainilla. Mezclamos bien.
  • Ahora agregamos los ingredientes secos y mezclamos hasta que se incorporen bien. Añadimos las chispas de chocolate y las incorporamos suavemente.
  • Guardamos el tazón en una bolsa de plástico, la cerramos bien y la refrigeramos de 24 a 48 horas. Cuida no refrigerarla más de tres días.
  • Cuando estés listo para hornear las galletas, precalentamos el horno a 180°C. Engrasamos una charola o la cubrimos con papel encerado. Con ayuda de una cuchara normal o con una scoop (para servir helado) tomamos pequeñas porciones de galleta y servimos sobre la charola en bolitas medianas, como del tamaño de una pelota de ping-pong y completamente redondas. Recuerda dejar al menos 7 centímetros de distancia entre cada bolita para evitar que se peguen.
  • Si lo deseas, espolvorea con un poco de sal de mar gruesa antes de meterlas al horno.
  • Hornea por 10-11 minutos, hasta que empiecen a agarrar un color doradito en la superficie, pero sigan suaves. Cuida mucho el tiempo de horneado porque si las dejas más tiempo quedarán crujientes, un poco duras y cafés.
  • Retira del horno y deja enfriar las galletas por 3-4 minutos en la charola y, con cuidado, pásalas a una rejilla para que se terminen de enfriar.
  • Disfrútalas con un vaso de leche fría. ¡Provecho!

Tips para que tus galletas queden mejor:

  • El primer y más importante paso para hacer las mejores galletas de chispas de chocolate es utilizar ingredientes de alta calidad y frescos. Desde la harina hasta las chispas de chocolate, ya que marcaran el sabor de las galletas. Opta por chispas de chocolate semidulce o chocolate en trozos.
  • Cuando mezcles la masa, evita sobrebatir. Sólo se debe de batir hasta que los ingredientes se combinen. Batir en exceso puede resultar en galletas más duras y menos tiernas.
  • No coloques demasiadas galletas en una sola bandeja para hornear. Asegúrate de que haya suficiente espacio para que las galletas se expandan mientras se cocinan. Esto evita que se peguen entre sí y se cocinen de manera desigual.

¿Quieres aprender lengua de señas? esta información te interesa

El Centro de Educación Continua y a Distancia (Cecyd), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), brinda al público en general el curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM), el cual busca concientizar a las personas sobre la igualdad de inclusión y comunicación con personas que tienen discapacidad auditiva.

“La importancia de aprender lengua de señas es vital, porque gracias a ello podemos comunicarnos con las personas sordas que durante años habían sido excluidas”, puntualizó Diana Zacnithé Lazcano Saavedra, instructora del curso de la Autónoma de Hidalgo.

El curso consta de 40 horas en modalidad virtual, en donde las y los interesados podrán adquirir conocimientos y vocabulario básico de la lengua de señas, con el objetivo de que aprendan de manera autónoma habilidades lingüísticas para la adecuada expresión corporal, instruyéndose en los parámetros esenciales, así como en el alfabeto, para finalmente enviar un buen mensaje y establecer conexiones significativas.

Cabe mencionar que este curso no solo está diseñado para el público en general, sino también va dirigido a empresas y organizaciones interesadas en brindar una oportunidad a la promoción de inclusión y comunicación efectiva en diversos entornos sociales y laborales.

Quienes tengan interés de adquirir los conocimientos de esta lengua nacional, visitar el sitio web https://www.uaeh.edu.mx/cecyd/ , en donde se puede encontrar información necesaria de este y más cursos de temas diversos que ofrece el Centro de Educación Continua y a Distancia al público en general.

¿Ya conocías el origen de estos modismos mexicanos?

Utilizamos constantemente expresiones que habitan desde tiempos ancestrales en nuestro imaginario colectivo, y en la mayoría de las ocasiones no sabemos a ciencia cierta de donde vienen, o qué quieren decir por sí mismas. Si alguien se “petateo”, por ejemplo, sabemos perfectamente a qué nos referimos; sucede todos los días y nuestra jocosa manera de ver la muerte le quita la rigidez castellana de “fallecido”, es más dulce, menos trágico, más amable y sin duda alguna, más mexicano.

En sabrosita 590 y 1410 am te compartimos el significado de algunos modismos mexicanos:

Ajonjolí de todos los moles: Se dice de una persona que es protagonista y quiere estar inmiscuida en todos los asuntos, ya sean familiares, amistosos o laborales. Surgió en la cocina poblana colonial, donde el ajonjolí se utilizaba en las recetas de todo tipo de alimentos, ya fueran dulces o salados, o en el pan.

Chupó faros: Forma coloquial de decir “se murió”. La frase surgió en tiempos de la revolución mexicana. En aquellos años (1910-1917), a los prisioneros que iban a ser pasados por las armas, antes de caer frente al pelotón de fusilamiento, les ofrecían un cigarrillo. Eran de hoja, sin filtro, o hechos con papel arroz; estos últimos generalmente eran de la marca “Faros”, una de las más populares y socorridas porque sus cigarrillos eran muy baratos. Una vez que terminaba de “chupar Faros”, el comandante del batallón llevaba a cabo la ejecución.

Dar el remojo: Esta expresión ya está reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española; remojar, en su segunda acepción, es “convidar a beber a los amigos para celebrar el estreno de un traje, un objeto comprado o algún suceso feliz para quien convida”. Sin embargo, para los mexicanos “dar el remojo” es “dar la estrena, el regalo por el estreno. Alude sin duda a que la estrena consiste de ordinario en beber, mojarse o remojarse la garganta”.