Ideas de frases para tatuajes

Un tatuaje debe ser especial porque debe conectar contigo y comunicarle algo al mundo. Hay un arte en los diseños e incluso en el proceso mismo de inyectar la tinta en tu piel, porque es algo que se vuelve parte de ti y de tu esencia misma, por eso es vital pensar en la mejor opción antes de decidir esta marca que es para siempre.

Una palabra significativa es una gran idea, ya que se trata de un tatuaje que puede ser discreto y sencillo, pero poderoso e inspirador. Tú eliges qué tipo de trazo específico quieres, puede ser pequeño o grande, en letra normal o cursiva, acompañado quizá de otro elemento complementario, pero lo que evoca la palabra, es la verdadera fuerza del tatuaje.

  • Familia: una bella palabra que habla sobre la unión y el lazo inquebrantable entre personas.
  • Komorebi: en japonés, se refiere a la luz del sol que se filtra entre los árboles.
  • Resiliencia: capacidad de adaptación a situaciones para resolver de forma positiva.
  • Karma: acción y reacción; ‘recoges lo que siembras’, diría el dicho.
  • Self made: un tatuaje empoderador, se refiere a salir adelante por ti misma.
  • Meraki: palabra griega que significa hacer algo con amor, pasión, entrega y alma.
  • Serendipia: descubrimiento o hallazgo valioso e inesperado.
  • Anam cara: dicho irlandés que habla de un alma gemela o amigo del alma.
  • Sueña/Dream/Rêve: ‘soñar’ en diferentes idiomas, español, inglés o francés.
  • Poder: para recordar la fuerza interna que hay en ti para superar obstáculos.
  • Catarsis: liberación de todo aquello que nos altera, a fin de reencontrar el equilibrio.
  • Wabi-sabi: palabra japonesa que habla de la belleza de lo imperfecto.
  • Infinito: todo en esta vida; sin fin ni principio, así que sin límite.
  • Empatía: el poder de entender y traer paz a nuestro alrededor.
  • Nankurunaisa: palabra japonesa que significa “con el tiempo se arregla todo”.
  • Wanderlust: deseo de recorrer el mundo, de viajar.
  • Tempus fugit: locución latina que significa “el tiempo vuela”.
  • Sehnsucht: palabra que usan los alemanes para referirse a un “anhelo profundo”.
  • Curiouser: “Curiouser and curiouser” (más curiosa) es una frase de Alicia en el país de las maravillas.
  • Sisu: del finlandés, significa tenacidad, determinación o resistencia.
  • Mangata: es el reflejo de la luna en el agua, según los suecos.
  • Sukha: en sánscrito, hace referencia a la felicidad más profunda y auténtica.
  • Self Love: frase en inglés que habla del amor propio.
  • Carpe Diem: aprovecha y vive el presente, según el latín
  • Belle âme: traducido literalmente del francés como “alma hermosa”.
  • Ikigai: término japonés que habla del propósito por el que te levantas cada día; tu razón de vivir.

¿De dónde proviene la palabra “Pistear”?

De acuerdo con el Diccionario del Español Mexicano, de El Colegio de México, pistear se conjuga como amar y se utiliza para referirse ingerir bebidas alcohólicas, desde cerveza a otro tipo de licor (tequila, whiskey, vodka, etc).

Se cree que el origen de pistear proviene de Chihuahua, aunque no se tiene exactamente el momento en el que se empezó a usar.

Chihuahuenses refieren que “pistear” proviene de las fiestas en salones de baile, pues mientras unos se paraban a la pista para ir a bailar en el centro, otros se quedaban en la mesa tomando y viendo a quienes si bailaban.

Presuntamente de ahí se adoptó la expresión ya que les preguntaban “¿Bailaste?”, pero la persona les contestaba “no, solo fue a pistear”.

Otra teoría que se tiene es que “pistear” halla surgido de unas “cervezas” en un taller mecánico en las que asociaron el movimiento del pistón, parte automotriz de un motor, que para impulsar sube y baja, tal como lo hacen los brazos y manos al momento de agarrar la botella, tarro o vaso para consumir la bebida, y que se repite una y otra vez hasta acabarla.

Diviértete con estas ilusiones ópticas

Esta foto es estática, no se mueve

Esta escalera ¿sube o baja?

Todas las esferas son del mismo color

Es un tatuaje

Las ilusiones de Carlos Alberto GH

Carlos Alberto GH es un artista mexicano oriundo de Guadalajara que se especializa en pintar pisos y paredes de manera anamórfica, generando así que sus pinturas cobren vida y parezcan ilusiones ópticas.

Estos actores no iban a ser elegidos

El Titanic

Kate Winslet y Leonardo DiCaprio no fueron las primeras opciones para protagonizar ‘Titanic’.

Black Widow

¿Se imaginan que Scarlett Johansson no hubiera dado vida a la Viuda Negra (Black Widow) en ‘Iron Man 2’? Podría haber ocurrido si la primera actriz elegida para dicho papel hubiera dicho “sí”.  Emily Blunt, la actriz de ‘Un lugar tranquilo’ era la primera opción del equipo de casting pero, finalmente, Scarlett Johansson se hizo con el papel. 

Seven

Los y las fans de ‘Seven’ seguro que no imaginan a otro actor distinto a Brad Pitt interpretando al impulsivo detective David Mills. Sin embargo, no era la primera opción para este papel.  Denzel Washington rechazó la oferta de los productores de casting de ‘Seven’ para ser uno de sus protagonistas.

La La Land

Se llevó el premio Oscar a la Mejor Actriz por interpretar a la dulce Mia en ‘La La Land’ pero, al parecer, Emma Stone no era la primera opción del director de la película, Damien Chazelle. Otra Emma dijo “no” antes que la Stone y, de haber aceptado el papel, quizá la historia de ‘La La Land’ hubiera sido otra. La primera opción del director de ‘La La Land’ para el papel femenino protagonista era Emma Watson.

Agente Salt

La historia de Angelina Jolie en ‘Salt’ (‘Agente Salt’) iba a ser bien distinta. En un primer momento, la idea era lanzar la misma película pero con un personaje principal masculino y, cómo no, Jolie no era la primera opción para interpretarlo. ¿Quién, entonces?. El elegido para protagonizar ‘Salt’ iba a ser Tom Cruise. Sin embargo, Cruise terminó abandonando el proyecto.

 Star Wars

La interpretación de Harrison Ford en ‘Star Wars’ es historia del cine pero, en un primer momento, él no era el elegido para meterse en la piel de Han Solo. Otro peso pesado de Hollywood dijo “no” antes. Al Pacino rechazó el papel a última hora y, en su lugar, los responsables de ‘Star Wars’ eligieron a un joven Harrison Ford. 

Descubre de dónde surgieron los tacos de cochinita pibil

La cochinita pibil es un plato típico de la región de Yucatán en el que antiguamente se elaboraba con carne de venado, faisán o pavo de monte y se cocinaba en un horno subterráneo. En la época de la colonia se comenzó a utilizar la carne de cerdo y actualmente su preparación es más sencilla pero que requiere de tiempo ya que es necesario dejar marinar durante la noche anterior a su cocción.

La unión de esta famosa receta con una tortilla dio paso al taco de cochinita pibil que siempre se debe acompañar con cebolla encurtida y una salsa hecha de naranja agria, cilantro, chiles habaneros y achiote.

¿De dónde vienen los tacos al pastor?

Se trata de un platillo representativo de la gastronomía mexicana. Existen varias teorías referentes a su origen, entre las más aceptadas se encuentra una en la que se indica que fue creada por extranjeros inmigrantes que vinieron provenían del continente asiático, indicando que los Iskender Efendi y su abuelo fueron sus creadores.

Otra de las versiones apunta que ese tipo de taco surgió del shawarma, un guiso que trajeron los libaneses y que consta de un platillo que lleva carne de cordero o carnero, vinagre, pan árabe y múltiples especias.

La investigadora en gastronomía Cristina Barros, señaló que no se sabe con exactitud la forma en la que llegaron a México, sin embargo es seguro que su origen proviene de algún país del Medio Oriente, donde son acompañados de jocoque o yogurt y con tortilla gruesa de trigo.

Sorprende a todos con esta salsa de mango-habanero

Prepara esta salsa de mango con habanero para acompañar tacos de pollo, pescado, camarones o incluso de carne de res. Su sabor dulce pero picoso hará que no puedas dejarla de comer.

Ingredientes

  • 1 pz grande mango ataulfo
  • 3 pzs de chile habanero
  • 1/2 cebolla morada
  • 1 diente de ajo
  • jugo de limón
  • Miel
  • Pulpa de medio mango
  • Cilantro

Preparación

  • CORTA el mango y reserva ½para picar en cubitos pequeños.
  • LICUA los chiles habaneros, la cebolla morada, el ajo, jugo de limón, miel y la pulpa del mango.
  • MEZCLA la salsa con los mangos picados y el cilantro.
  • DISFRUTA esta salsa picosa pero dulce de mango con habanero.

¿Ya conocías el origen de los tacos gobernador?

Los tacos gobernador, es un plato originario de Mazatlán, Sinaloa, han sido catalogados entre los 100 platillos más destacados a nivel mundial, ocupando la posición 40 en el renombrado ranking culinario de Taste Atlas.

La historia de los tacos gobernador se remonta a 1987, cuando Francisco Labastida Ochoa, en aquel entonces gobernador de Sinaloa, visitó el Restaurante Los Arcos en Mazatlán. Para impresionar al gobernador, conocido por su afición a la machaca de camarón, Eduardo Armando Angulo Salomón, fundador del restaurante, creó un taco único que incluía, además del camarón, queso fundido y chile poblano entre otros ingredientes. Al ser preguntado por el nombre del platillo, Salomón respondió: “taco gobernador”. Este momento marcó el nacimiento de uno de los tacos más emblemáticos de la región.

Los componentes básicos de este distinguido taco incluyen camarón, queso, cebolla, chile poblano y tomate, cocinados a menudo en mantequilla para luego ser envueltos en tortillas de maíz doradas.

¿Cómo surgieron los tacos?

La primera aparición de una tortilla enrollada en la iconografía mexicana está en el Códice Sierra, donde se describen fiestas y costumbres de una comunidad mixteca de Oaxaca. Cabe mencionar que este referente taquero es posterior a la intervención española, pues el códice se elaboró en 1551.

Estas anécdotas son la principal mención que se hace a los tacos durante la época de la conquista y el periodo virreinal. Después, el taco desaparece durante siglos. Por aquí y por allá aparece el concepto de envueltos, pero la palabra taco no se hace presente sino hasta finales del siglo XIX en diccionarios, novelas y ensayos. A partir de este momento, el taco se afianza en la cultura mexicana y se vuelve uno de los platillos populares predilectos del centro de México. Para 1920, los tacos sudados —con canasta y todo— ya podían encontrarse en las calles de la Ciudad de México.

El taco es mucho más que una tortilla sosteniendo un guisado. El taco es la piedra angular de la comida mexicana actual en su versión callejera, casera, de fonda y hasta de restaurante elegante; una zona experimental donde se fusionan sabores y se inventan estilos.

Acompaña tus tacos con estas tres salsas riquísimas

Salsa Ranchera

Ingredientes:

  • 6 tomates rojos
  • 6 chiles serranos
  • 1/4 de cebolla
  • 2 dientes ajo
  • 1 sobre condimento de caldo de pollo
  • Sal y pimienta negra
  • 1 cucharada orégano
  • Cebolla blanca picada y cilantro picado

Salsa Verde

Ingredientes:

  • 6 tomates verdes
  • 6 chiles serranos
  • 1/2 chile poblano sin semillas
  • 1/2 cebolla
  • 1 sobre condimento de caldo de pollo
  • 2 dientes ajo
  • Sal y pimienta
  • 1 taza cilantro

Salsa roja de chile árbol

Ingredientes:

  • 8 tomates verdes
  • 1/2 taza de chile árbol
  • 2 dientes ajo
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Cebolla y cilantro picado finamente

Preparación

Los pasos son los mismos para las tres salsas:

  1.  Poner en una sartén un poco de aceite de oliva, posteriormente asamos los tomates y los chiles. Por último agregamos los ajos, dándole vuelta a los ingredientes para que se asen sin quemarse.
  2. Una vez asados, metemos los ingredientes de cada receta en la licuadora y agregamos 1/4 de vaso de agua, agregamos sal y pimienta a gusto y el sobre de condimento de caldo de pollo.
  3.  Mezclamos en la licuadora durante 1 minuto y listo.
  4. Para las dos recetas rojas, agregamos la cebolla y el cilantro picado a modo de decoración.