¿Sabías que gracias a la radio AM llegó la música del Caribe a México?

Por Sara Rojas

_______________________________________________________________________________________

¡Sabrosos! Antes del internet y las plataformas digitales, la radio AM fue la ventana musical que conectó el Caribe con México. En las décadas de 1950 y 1960, estaciones como Radio Progreso de Cuba o Radio Rumbos de Venezuela transmitían sus programas en las noches, llegando hasta nuestro país en las horas más silenciosas.

Gracias a estas transmisiones, muchos mexicanos descubrieron géneros que hoy forman parte esencial de nuestra cultura musical, como el son cubano, la guaracha y la salsa.

Si tu papá o tu tío alguna vez escucharon la radio a escondidas en la madrugada, estaban recibiendo la banda sonora de otros mundos, conectándose con ritmos y sonidos que poco a poco se hicieron parte de nuestra identidad.

La radio AM, en aquella época, no solo transmitía música: unía culturas y acercaba corazones.

Las abejas están salvando al mundo

Por Sara Rojas

______________________________________________________________________________________

¡Sabrosos! Puede que te parezcan pequeñas y hasta un poco molestas… pero las abejas son esenciales para nuestra supervivencia.
Las abejas son patrimonio vital de la humanidad por su importacia en el mundo.

¿Por qué son tan importantes?

Además de producir miel, las abejas polinizan cerca del 75% de los cultivos que comemos todos los días:
🍎 Frutas
🥦 Verduras
☕ Café
🌶️ ¡Y hasta el chile!

Si ellas desaparecieran, también lo harían muchos alimentos esenciales. Eso sin contar el impacto en ecosistemas enteros.

No las mates, protégelas

La próxima vez que veas una abeja cerca, no la espantes ni la mates.
Déjala seguir su camino. Cada vuelo suyo es un paso más hacia un planeta vivo, fértil y saludable.


En resumen:

Sin abejas, no hay comida. Sin comida… no hay futuro.
Cuidarlas es protegernos a nosotros mismos.

El güiro: el “ras-ras-ras” que le pone sabor a la música latina

Por Sara Rojas


¡Sabrosos! ¿Han escuchado ese “ras-ras-ras” que suena detrás de una buena cumbia, salsa o merengue? ¡Claro que sí! Ese sonido tan característico viene del güiro, un instrumento sencillo en apariencia… pero con siglos de historia entre sus surcos.

Un clásico de la música tropical

El güiro es un instrumento de percusión indispensable en géneros como la salsa, el son, la cumbia y hasta el merengue. Suena áspero, rítmico, insistente… y aunque a veces pasa desapercibido, marca el ritmo y llena la música de sabor.

Un origen indígena

El güiro tiene raíces prehispánicas. Ya los taínos, pueblos indígenas del Caribe, usaban instrumentos similares hechos con calabazas secas llamadas higueras.
Con la llegada de los colonizadores y la fusión de culturas, el güiro fue evolucionando, pero su esencia se mantuvo: raspar para marcar el tiempo.

De la calabaza al plástico

Hoy, los güiros se fabrican con madera, metal, fibra de vidrio o plástico, dependiendo del género y el estilo musical. En la salsa, por ejemplo, es compañero inseparable de las congas, bongós y maracas.

No solo acompaña, ¡le da alma al ritmo!

Más que un instrumento de fondo, el güiro mantiene el pulso de la música. Su sonido repetitivo no solo acompaña: le da estructura, sabor y movimiento.


¿Y tú? ¿Ya te diste cuenta del güiro en tu canción favorita?

Escúchalo bien la próxima vez que pongas una salsa… y deja que ese ras-ras-ras te lleve directo a la pista.

Güiro, Güira, y Güícharo: Güiro Cubano - Latino Music Cafe

Día Mundial Del Medio Ambiente

Por Sara Rojas

¡Un llamado urgente a cuidar nuestro planeta!

Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha impulsada por la ONU para crear conciencia y promover acciones a favor del planeta. Este año, el foco está en la contaminación por plásticos, una amenaza silenciosa pero poderosa que daña ecosistemas, animales… ¡y también nuestra salud!

5 datos verdes que probablemente no sabías:

  1. Un solo árbol puede absorber hasta 20 kilos de CO₂ al año. ¡Son pulmones vivos!
  2. Reciclar una lata de aluminio ahorra la energía suficiente para tener una tele encendida durante ¡3 horas!
  3. El 70% del oxígeno que respiramos lo producen los océanos. ¡No solo los árboles trabajan duro!
  4. Cada tonelada de papel reciclado salva alrededor de 17 árboles.
  5. Una bolsa de plástico puede tardar hasta 500 años en degradarse. ¿De verdad vale la pena usarla 10 minutos?

Pequeñas acciones suman: reciclar, reducir el uso de plásticos, plantar árboles, informarte, compartir. Todo cuenta.

Hoy más que nunca, cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos.

¡Así se vería el Juego de la Pelota si lo narrara un influencer mexica!

TikTok lo volvió a hacer: un video generado con inteligencia artificial se ha vuelto viral por mostrar cómo se vería un partido del legendario Juego de la Pelota… narrado por lo que parece ser el influencer top de Tenochtitlán.

Con toda la actitud de los creadores de contenido actuales, el “influencer mexica” comenta las jugadas como si estuviera en plena transmisión en vivo para sus “seguidores del inframundo”. Lo más loco es que, gracias a la IA, todo se ve increíblemente real. Tanto, que por un segundo uno duda si no está viendo una transmisión del pasado en 4K.

Lo mejor es que este video no es único. El usuario detrás de la cuenta tiene varios clips similares, donde la inteligencia artificial revive escenas históricas con un toque moderno y un humor que ya quisieran los tlatoanis.

Sin duda, la IA no solo está cambiando el futuro… también está reescribiendo (y trolleando un poco) el pasado.

@eratvhd

Se viene partidazo 🦅 🐆 !! Vamos mis águilas !! Comenta si quieres ver algo más de la vida de nuestros amigos 👇🏻 #aztectok #mexico #historia

♬ original sound – El Jimmy

Comer piña ayuda a los huesos

Por Sara Rojas

¿Te ha pasado que subes escaleras y sientes un piquetito en la rodilla? ¿O que después de bailar tus articulaciones te duelen? Pues tal vez lo que te hace falta no es solo reposo… sino ¡piña!

Esta fruta tropical tan jugosa y refrescante contiene una enzima natural llamada bromelina.  ¿Para qué sirve? La bromelina ayuda a reducir la inflamaciónen el cuerpo, especialmente enlas articulaciones, lo que puede aliviar molestias en rodillas, tobillos y otras zonas donde sentimos el desgaste del día a día.

Además, la piña es rica en vitamina C, importante para la producción de colágeno, que mantiene nuestros huesos y cartílagos fuertes. Es como una ayudita natural para seguir moviendo el esqueleto con ritmo.

Así que ya sabes: la próxima vez que pienses en botanear con algo rico, una piña con chilito y chamoy no solo es deliciosa… ¡también es medicina tropical!

El olor a café también quita el sueño

Por Sara Rojas

¿Sabías que el café no solo te despierta por la cafeína, sino también por su olor? Así es. Estudios científicos han demostrado que simplemente oler café puede activar zonas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y hasta la motivación. ¡Sin siquiera tomarlo!

El aroma del café actúa como un estímulo sensorial que prepara al cuerpo para estar alerta. De hecho, hay investigaciones que muestran que empleados que trabajan cerca de cafeteras reportan sentirse más concentrados aunque no todos beban café. El olor, por sí solo, ya genera una respuesta positiva en el cerebro.

Además, el café contiene antioxidantes y compuestos naturales que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Tomado con moderación, no solo te despierta: también cuida tu cerebro.

En nuestra cultura, el café no se toma solo: se toma con charla, con pan, con música. En muchas casas latinoamericanas, es la excusa para el encuentro, para el consejo sabroso o la plática de sobremesa. Y si le pones de fondo una buena cumbia, un bolero o algo tropical… ya tienes la receta perfecta para empezar el día con el pie derecho.

El origen de la palabra “Sabrosura”

por Sara Rojas

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene esa palabra que usamos tanto para hablar de la buena música, de una comida deliciosa o de un momento que nos hace vibrar? Sí, hablamos de la famosa… sabrosura.

Esta palabra tiene raíces antiguas. Viene del latín saporem, que significa ‘sabor’. Con el tiempo, el español transformó ese origen en palabras como ‘sabroso’, ‘sabor’… y claro, sabrosura. Pero no solo se trata del gusto en la boca, sino también del gusto por la vida, el ritmo, el goce.

En la música, la sabrosura es más que un adjetivo: es una actitud. Es eso que se siente cuando suena una buena salsa, una cumbia que te mueve solo con el primer golpe del ritmo.

Hoy usamos la palabra para todo lo que nos hace disfrutar: un platillo bien hecho, un baile pegajoso, un tema que nos hace sonreír. Porque sabrosura no solo se come o se escucha… ¡se siente!

¿Alguna vez te has preguntado de dónde viene esa palabra que usamos tanto para hablar de la buena música, de una comida deliciosa o de un momento que nos hace vibrar? Sí, hablamos de la famosa… sabrosura.

Esta palabra tiene raíces antiguas. Viene del latín saporem, que significa ‘sabor’. Con el tiempo, el español transformó ese origen en palabras como ‘sabroso’, ‘sabor’… y claro, sabrosura. Pero no solo se trata del gusto en la boca, sino también del gusto por la vida, el ritmo, el goce.

En la música, la sabrosura es más que un adjetivo: es una actitud. Es eso que se siente cuando suena una buena salsa, una cumbia que te mueve solo con el primer golpe del ritmo.

Hoy usamos la palabra para todo lo que nos hace disfrutar: un platillo bien hecho, un baile pegajoso, un tema que nos hace sonreír. Porque sabrosura no solo se come o se escucha… ¡se siente!

¡Salsa con 30 velitas! Canciones que cumplen tres décadas en 2025

Este año cumplimos 30 años en Sabrosita, trayendo para ustedes la música más caliente. Durante estos años hemos crecido junto a canciones icónicas que marcaron la década de los 90. Prepárate para una dosis de nostalgia y sabor con estos temazos que siguen haciendo mover los pies. Ya que como nosotros, estas canciones cumplen 30 añitos:

“Te Conozco Bien” – Marc Anthony (1995)

Lanzada el 30 de mayo de 1995, esta canción catapultó a Marc Anthony al estrellato. Con su poderosa voz y el toque inconfundible de Sergio George, “Te Conozco Bien” se convirtió en un himno de la salsa romántica. ¡Y sigue siendo un éxito en cada fiesta!

“Llorare” – Tito Rojas (1995)

“Lloraré” es una canción del salsero puertorriqueño Tito Rojas. Es una de sus canciones más populares y ha sido interpretada por otros artistas. La canción habla sobre el dolor que se siente al estar separado de alguien que se ama. 

“Tu nuevo amor” – Junior González (1995)

Junior González, conocido como “Hommy”, cantante y compositor puertorriqueño destacado en la salsa romántica.

“Tu nuevo amor” – Junior González (1995)

Raúl Martínez. Artísticamente conocido como Raulín Rósendo. Es un cantante salsero dominicano, Se trasladó a Nueva York influido por los ritmos de la música afro-antillana durante su infancia.

“Estamos solos” – Rey Ruiz (1995)

Reinerio Ruiz Santiago conocido como Rey Ruiz, es un cantautor cubano de salsa, conocido como “El bombón de la salsa”.​​ Ruiz comenzó su carrera musical en el año 1987 a la edad de 21 años.

“Talento De Televisión” – Willie Colón (1995)

La canción está inspirada en una modelo y presentadora de televisión argentina muy famosa, que tenía mucho éxito en su carrera, pero al momento de bailar… no le salía tan bien. El que escribió la canción fue el músico venezolano Amílcar Boscán. Resulta que un día, viendo la tele, se dio cuenta de que cada vez que a la modelo le tocaba bailar salsa, la cosa se ponía complicada. Como Boscán era bien cercano al equipo de Willie Colón, en una charla les contó la historia, justo cuando Willie andaba buscando canciones para su nuevo disco. Ahí fue cuando eligieron “Talento de televisión”, que terminó siendo uno de los temas más pegados de su carrera.

Así es, Sabrosos. Hemos crecido y haciendo historia junto a estos temas, nos han acompañado y lo seguirán haciendo.

¿Inundación o piscina pública? Así se ve el metro de Japón bajo el agua

Por Sara Rojas

¡Sabrosos! Japón vuelve a ser tendencia en redes, pero esta vez no por sus robots ni su anime… sino porque ¡se les inundó el metro!

¿Lo más curioso? No fue el agua en sí, sino cómo se veía: cristalina, limpia, sin una sola basura flotando. Literal, parecía una alberca pública lista para nadar.

Las imágenes se hicieron virales al instante, y en redes no tardaron los comentarios:
🗨️ “Esto no es una inundación, es un spa urbano.”


🗨️ “Así sí me mojo los calcetines, eh.”

🗨️ “Parecía agua de garrafón”

Muchos usuarios compararon con lo que pasa en otras ciudades, como CDMX, donde el agua suele llegar con lodo, bolsas, y hasta muebles navegando.

Parece que en Japón, hasta las inundaciones llegan organizadas y limpias. Qué nivel.