Jerry Rivas celebra 48 años en El Gran Combo: “Qué bendición brindar junto a Rafael Ithier”

Por: Margarita Martinez

Con copa en mano y corazón agradecido, Jerry Rivas compartió un emotivo mensaje en redes para celebrar sus 48 años como vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico.

“Aquí con Rafael Ithier brindando por mis 48 años… recordando mi primera actividad en el Club Caborrojeño de Guaynabo”, escribió, destacando lo orgulloso que se siente de esta travesía que comenzó en sus años de juventud.

Agradeció a Ithier por la oportunidad, a sus compañeros por acompañarlo y a Dios por tantas bendiciones. Una celebración que nos recuerda su trayectoria, y también el poder de la música para unir generaciones.

Vida y carrera de Jerry Rivas

Aunque nació en Tampa, Florida, el 25 de agosto de 1955, lo de Jerry Rivas siempre fue Puerto Rico. Hijo de padres boricuas, no tardó en reconectar con sus raíces: a los cinco años su familia se mudó a Bayamón, donde empezó con la música tocando guitarra, cuatro y tres cubano. Fue el maestro Carlos Seguí quien le ayudó con este último instrumento, pero pronto Jerry se dio cuenta de que lo suyo no estaba solo en las cuerdas… sino en la voz.

De adolescente formó parte de agrupaciones como Grupo Complicación, Conjunto Cojoba y el Grupo Chaney, abriéndose paso como cantante y dejando claro que tenía lo necesario. Pero el gran salto llegó en 1976 cuando Don Rafael Ithier, director de El Gran Combo de Puerto Rico, lo invitó a sumarse a la orquesta, gracias a la recomendación de Don Quique Lucca. Jerry fue elegido para ocupar el lugar de Andy Montañez, quien había sido la voz de la agrupación por más de una década.

Aunque al principio hubo dudas sobre si Jerry podría llenar esos zapatos, el tiempo puso todo en su lugar. Su talento, constancia y carisma se ganaron el corazón del público y el respeto de sus compañeros. De ahí vinieron los éxitos: “La Clave”, del disco El Gran Combo en Las Vegas, y luego “El Menú”, del álbum Happy Days, que lo catapultaron como figura internacional.

Hoy Jerry Rivas tiene más de 30 producciones discográficas y 45 años ininterrumpidos como una de las voces emblemáticas de El Gran Combo. Pero su carrera no se queda solo ahí.

También ha prestado su voz en coros para artistas como Willie Rosario, Bobby Valentín, Yuri Buenaventura, Gilberto Santa Rosa, La Sonora Ponceña, Adalberto Santiago y más. Además, ha sido un promotor activo de iniciativas como el Museo de la Salsa, demostrando que su compromiso con la cultura va mucho más allá del escenario.

Ahora, a sus 48 años en la orquesta, Jerry, sigue brindando con gratitud.

Dónde ver gratis “Silencio de los inocentes” mañana

Por: Margarita Martinez

Si te gusta la historia de Hannibal Lecter, prepárate porque mañana podrás ver “El Silencio de los inocentes” totalmente gratis en la Biblioteca Vasconcelos.

Como parte de las actividades por el Día Internacional del Libro 2025, la biblioteca ofrecerá una proyección especial de esta icónica película el miércoles 23 de abril a las 17:30 horas en su auditorio. La entrada es libre, pero solo para mayores de 18 años.

Además de la función, la Vasconcelos tendrá otras actividades, ahora sí, para todas las edades durante toda la semana: talleres para bebés, peques y niños, cuentacuentos, exposiciones, música en vivo y hasta un círculo de lectura de literatura japonesa.

Así que, si quieres un plan de terror y cultura, ya sabes a dónde lanzarte. La Biblioteca Vasconcelos está en Eje 1 Norte s/n, Buenavista, y todo el programa del 22 al 25 de abril es de entrada libre.

Día Internacional de la Tierra: Datos y recomendaciones para cuidarla

Por: Margarita Martinez

Hoy es el Día Internacional de la Madre Tierra, un buen momento para tomar consciencia, y es que nuestro planeta nos está mandando señales; olas de calor, incendios forestales, inundaciones, plásticos en los océanos, y especies en peligro de desaparecer.

¿Sabías que cada año perdemos 10 millones de hectáreas de bosque? Es como si Islandia desapareciera del mapa. Y aunque suene lejano, esto nos afecta a todos, porque la salud de la Tierra es también nuestra salud.

¿Qué está pasando con la Tierra?

El cambio climático y la destrucción de la naturaleza provocados por el ser humano como la deforestación, el uso intensivo del suelo para la agricultura y la ganadería, y el comercio ilegal de vida silvestre, están acelerando el deterioro de los ecosistemas. La consecuencia, son millones de personas afectadas y miles de especies al borde de la extinción.

¿Qué se puede hacer?

Restaurar los ecosistemas puede ayudar a frenar el cambio climático, reducir la pobreza y evitar una extinción masiva. Pequeñas acciones diarias pueden ser de mucha ayuda, por ejemplo: reducir el consumo de plásticos, separar la basura, no tirarla en la calle, apoyar proyectos de reforestación o simplemente, informarte y compartir.

¿Sabías que…?

• Los ecosistemas sanos nos protegen de enfermedades, porque la biodiversidad complica la propagación de virus.
• Un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción.
• Tú puedes marcar la diferencia, incluso desde casa.

Este 22 de abril, haz algo por nuestra casa común. Cambia un hábito, siembra una planta, apoya causas ambientales o simplemente habla del tema con tus amigos y familia. Cuidar la Tierra no es una moda, es una necesidad urgente.

Víctor Manuelle despide con amor a su madre, Jenny Velázquez: “La guerrera de la familia partió con el Señor”

El reconocido cantante de salsa puertorriqueño, Víctor Manuelle, compartió con profundo dolor la noticia del fallecimiento de su madre, Jenny Velázquez, quien libraba una dura batalla contra el cáncer.

A través de un emotivo mensaje publicado en sus redes sociales, el “Sonero de la Salsa” expresó su sentir ante la pérdida de quien consideraba el pilar de su familia:

“Hoy con dolor en el alma les informo que la guerrera de la familia partió con el Señor… Diste la batalla hasta el final, no te rendiste, con tu carácter fuerte e inquebrantable”, escribió el artista, quien también agradeció a las cuidadoras que acompañaron a su madre durante su proceso, así como a su hermana Bárbara por su dedicación incondicional.

Víctor Manuelle también dedicó unas palabras cargadas de espiritualidad y esperanza, imaginando el reencuentro celestial entre su madre, su padre y su hermano:

“Hoy la familia y amigos se encuentran tristes porque físicamente no estarás más con nosotros. Sé que en el cielo se está preparando una fiesta… la muerte en Cristo no es pérdida. Vuela alto Mami y cuídanos desde el cielo”.

Desde hace años, el cantante había compartido con su público la profunda admiración y amor que sentía por su madre. En 2013, en una entrevista, habló sobre cómo ser el hijo mayor le permitió ver todo el sacrificio y amor que Jenny les brindó a él y a sus hermanos.

“Nunca me faltó tu apoyo, tu amor, tu ternura y las palabras correctas para corregirme cuando estaba equivocado”, declaró en ese entonces.

Esta pérdida se suma a la de su padre, Víctor Manuel Ruiz, quien falleció en 2018 tras padecer Alzheimer. Sin duda, otro duro golpe para el corazón del sonero.

La comunidad salsera y sus seguidores ya han comenzado a expresar sus condolencias, recordando el legado familiar que ha acompañado la carrera de Víctor Manuelle desde sus inicios.

¿El último Papa? Las profecías que resurgen tras la muerte de Francisco

El mundo católico y más allá se encuentra de luto tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años, debido a una neumonía bilateral. El pontífice argentino, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció en la residencia Casa Santa Marta del Vaticano. Su deceso fue confirmado por el cardenal Kevin Farrell, quien asumirá temporalmente la administración del Vaticano hasta la elección de un nuevo Papa.

El fallecimiento del Papa Francisco ha reavivado diversas profecías que, a lo largo de los siglos, han anticipado eventos significativos en la Iglesia Católica.​

1. San Malaquías y el último Papa

Una de las profecías más conocidas es la de San Malaquías, un arzobispo irlandés del siglo XII, quien supuestamente predijo una lista de 112 papas. Según esta lista, Francisco sería el penúltimo, y su sucesor, conocido como “Pedro el Romano”, gobernaría durante tiempos de grandes tribulaciones, precediendo al Juicio Final. Wikipedia, la enciclopedia libre

2. Nostradamus y el “Papa Negro”

Otra profecía que ha cobrado relevancia es la de Nostradamus, quien en el siglo XVI escribió sobre un “Papa Negro” que ascendería al trono papal en tiempos de caos. Algunos interpretan esto como una referencia a un Papa de origen africano o a un jesuita, dado que el líder de los jesuitas es conocido como el “Papa Negro”. Francisco fue el primer Papa jesuita, lo que ha llevado a algunos a considerar que esta profecía podría estar relacionada con él. Antena3

3. La Virgen de Fátima y el Papa mártir

El tercer secreto de Fátima, revelado en el año 2000, describe la visión de un “obispo vestido de blanco” que cae muerto bajo una lluvia de balas y flechas mientras camina por una ciudad destruida. Aunque el Vaticano interpretó esta visión como una referencia al atentado contra Juan Pablo II, otros creen que podría referirse a un futuro Papa que enfrentará el martirio.​

4. Baba Vanga y la huida de Roma

La vidente búlgara Baba Vanga predijo que un Papa “oscuro” huiría de Roma entre ruinas y fuego, dando paso a una nueva era espiritual pero caótica. Algunos interpretan esto como una referencia a un Papa africano o a un jesuita, como Francisco.​

5. El “Katejón” y el fin de los tiempos

En la Segunda Carta a los Tesalonicenses se menciona a un “katejón”, una figura que impide que el mal se desate. Algunos teólogos han sugerido que el Papa es ese katejón, y que su muerte permitiría la aparición del Anticristo y el desorden mundial.​

Estas profecías, aunque interpretadas de diversas maneras, reflejan la fascinación y el temor que rodean a los cambios en el liderazgo de la Iglesia Católica. Con la muerte del Papa Francisco, se abre un nuevo capítulo en la historia del Vaticano, y el mundo observa con atención los acontecimientos que se desarrollarán en los próximos días.

6. Ana Catalina Emmerick y los dos Papas

La mística alemana Ana Catalina Emmerick tuvo visiones en las que veía a dos Papas en Roma: uno verdadero y otro falso. Según sus revelaciones, el falso pontífice trabajaría para debilitar la Iglesia desde dentro, promoviendo una religión mundial y eliminando la autoridad papal .​

¿Qué sigue para la Iglesia Católica?

Con la muerte del Papa Francisco, se ha iniciado el período de sede vacante. El Camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrell, asumirá temporalmente la administración del Vaticano hasta la elección del nuevo pontífice. El funeral del Papa se llevará a cabo entre cuatro y seis días después de su fallecimiento, y posteriormente se convocará al cónclave para elegir a su sucesor .​

Mientras tanto, el mundo observa con atención los acontecimientos en el Vaticano, reflexionando sobre las profecías que han resurgido y el futuro de la Iglesia Católica.

Dónde ver Flow gratis este 30 de abril

Si quieres celebrar el Día del Niño con algo diferente, este 30 de abril lleva a tu familia al Zócalo para que vean Flow.

Esta función forma parte del festival Zocalito de las Infancias, pero Flow es el evento estrella del día. Una peli que mezcla aventura, conciencia ambiental y diversión, todo en un ambiente familiar y gratuito.

¿De qué trata Flow?

Dirigida por Gints Zilbalodis, Flow narra la emotiva historia de un gato que, tras una gran inundación, se ve obligado a abandonar su hogar. A bordo de una pequeña embarcación, el gatito se une a un grupo de animales, con los que enfrenta los desafíos del viaje y aprende sobre la importancia de la colaboración y la empatía. Lo más destacado es que la película no contiene diálogos, lo que permite que la narrativa visual y la música guíen al espectador a través de una experiencia profunda.

Además de la película, ese día habrá:

Función de lucha libre
Talleres, juegos, actividades culturales y deportivas
Megainflables y teatro de bolsillo
Muestra de equipo de bomberos

¿A qué hora?

Las actividades inician desde las 10:00 de la mañana y terminan a las 18:00, así que puedes llegar temprano a pasear y quedarte a la función, la cual empieza a las 19:00 pm.

¿Cómo llegar?

Metro Línea 2: estación Zócalo.
Metrobús Línea 4: estación Bellas Artes, y camina 5 min a la Plaza de la Constitución.

Entonces, Sabroso o Sabrosa, si quieres salir un poco de lo convencional, ya tienes una bonita opción para este 30 de abril.

¿Cuánto vale la moneda de Celia Cruz?

Por: Margarita Martinez

Desde que salió en 2024, la moneda con la imagen de Celia Cruz ha causado revuelo entre coleccionistas y fans de la salsa. Aunque en teoría vale solo 25 centavos, esta pieza especial representa mucho más: historia, identidad y puro orgullo latino.

Celia Cruz, la inolvidable Reina de la Salsa, fue una de las cinco mujeres homenajeadas dentro del programa American Women Quarters de la Casa de la Moneda de Estados Unidos. Es la primera afrolatina en aparecer en esta colección, lo que hace de esta moneda un símbolo poderoso, tanto de la música, como de la resistencia cultural.

El diseño fue creado por la artista Phebe Hemphill, quien retrató a Celia sonriente, en un vestido de rumba y con micrófono en mano, lista para gritar su clásico: “¡Azúcar!”. En el anverso está George Washington, como en todas las monedas del programa.

Aunque sigue en circulación y se puede usar como cualquier otra de 25 centavos, ya hay quienes están pagando más por tener una de estas joyitas sin uso. En eBay, por ejemplo, se venden entre 1 y 2 dólares cada una, y los rollos sin abrir van de los 9 a los 15 dólares. Si la compras directamente desde la Casa de la Moneda, hay distintas opciones:

Dos rollos: $40 dólares
Tres rollos: $60 dólares
Bolsa con 100 monedas: $45 dólares

Por ahora, no hay monedas certificadas por organismos como PCGS o NGC, pero se espera que pronto aparezcan versiones calificadas, lo que podría disparar su valor entre coleccionistas serios.

Esta pieza también forma parte de una serie que homenajea a mujeres como Patsy Takemoto Mink, Pauli Murray, la doctora Mary Edwards Walker y Zitkala-Ša.

Celia, quien nació en Cuba como Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, es un ícono mundial. Ganadora de cinco premios Grammy y figura fundamental en la música tropical, ahora también se inmortaliza en el bolsillo de millones.

Para fans, coleccionistas o quienes quieran guardar un pedacito de historia, esta moneda no solo es un tesoro cultural: también puede ser una inversión a futuro.

Planes para este fin de semana en CDMX

Si tienes estos días libres pero aún no sabes cómo aprovecharlos, no te preocupes, porque en CDMX hay muchas actividades para todos los gustos, bolsillos y zonas de la ciudad.

Desde experiencias inmersivas y picnics nocturnos hasta desfiles de cartón gigantes. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:

1. Festival del Bosque: SPORA

Esta es la tercera edición del Festival del Bosque y llega con una invasión de hongos monumentales al Bosque de Chapultepec. Habrá expos, conferencias, arte en vivo y mucho más.
Cuándo: Todo el fin de semana
Dónde: Bosque de Chapultepec
Entrada: Libre

2. Desfile y Quema de Judas

La Semana Santa trae fuego, cartón y mucha tradición. Este sábado, los Judas monumentales se pasearán por el centro antes de ser quemados como manda la costumbre. Además, habrá talleres, música y buen ambiente en el Kiosko Morisco.
Desfile: Sábado 19 de abril, 18:00 h
Actividades: Del 17 al 20 de abril
Ruta: Kiosko Morisco al Museo del Pulque y las Pulquerías
Entrada: Gratis

3. Picnic nocturno

El Jardín Botánico de Chapultepec se transforma para una noche mágica. Lleva el mantel, algo rico para cenar y déjate sorprender por esta experiencia inmersiva dedicada al mundo fungi.
Cuándo: 19 de abril
• Hora: 20:00 a 23:00
Dónde: Jardín Botánico de Chapultepec
Entrada: Libre

4. Hot Wheels Experience

Últimos días para lanzarte a esta experiencia para toda la familia. Corre, diseña pistas y saca al niño que llevas dentro. Ideal para fans de los carritos y de la adrenalina.
Cuándo: Todo el fin de semana
Dónde: Gran Carpa Satélite, Tlalnepantla
Boletos: En línea

5. Mystika: arte y naturaleza en 7 salas

¿Buscas algo más tranquilo pero espectacular? Mystika es una experiencia inmersiva que te lleva a los santuarios naturales más increíbles de México, todo creado por el fotógrafo Pepe Soho.
Cuándo: Todo el fin
Dónde: Torre Cuarzo, Paseo de la Reforma 26
Boletos: En línea

Entonces ya saben Sabrosos, ya salió plan para el fin.

Celia Cruz será homenajeada por su centenario

Por: Margarita Martinez

Celia Cruz cumpliría 100 años este 2025, y para celebrar su trayectoria como Reina de la Salsa, Billboard y Telemundo preparan un gran homenaje para el especial Mujeres Latinas en la Música 2025, donde tres mujeres poderosas tomarán el escenario para rendirle tributo: Ivy Queen, La India y Olga Tañón.

El evento se realizará este jueves 24 de abril a las 9 p.m. (hora del Este) y podrás verlo en vivo por Telemundo, Universo, Peacock y su app. También estará disponible para toda América Latina y el Caribe a través de Telemundo Internacional.

Durante el show, Celia será reconocida con el Premio Leyenda por sus casi 40 álbumes grabados, éxitos como “La vida es un carnaval”, “Ríe y llora” o “La negra tiene tumbao”, y ese grito que todavía escuchamos: ¡Azúcar!

Las tres artistas encargadas del homenaje no fueron elegidas al azar. Ivy Queen fue premiada como Ícono en 2023, La India como Pionera en 2024, y Olga Tañón recibirá el Premio a la Trayectoria este mismo año. Juntas, revivirán lo mejor del repertorio de Celia en una presentación que seguramente será increíble.

Además de este homenaje, otras artistas que serán reconocidas en esta tercera edición del evento son Anitta, Belinda, Chiquis, Ha*Ash y Natti Natasha. La ceremonia será conducida por Ana Bárbara.

Así que ya lo saben Sabrosos, aparten este 24 de abril para gritar “¡Azúcar!” desde casa.

Recordando a Cheo Feliciano: a 11 años de su partida

Por: Margarita Martinez

Hoy, 17 de abril, se cumplen 11 años desde que el mundo de la salsa perdió a uno de sus más grandes exponentes: José Luis “Cheo” Feliciano.

El legendario cantante puertorriqueño falleció en 2014 a los 78 años, en un accidente automovilístico en San Juan, Puerto Rico. Según informes, el artista perdió el control de su vehículo y chocó contra un poste de concreto en la carretera PR-176, en el sector Cupey. Se dice que no llevaba puesto el cinturón de seguridad en ese momento.

Nació en Ponce, Puerto Rico e inició su carrera musical como percusionista en Nueva York durante los años 50. Su talento lo llevó a formar parte del sexteto de Joe Cuba, donde destacó como cantante.

Posteriormente, se unió a la orquesta de Eddie Palmieri, donde se ganó un gran lugar en la historia de la música latina.

Una de las etapas más destacadas de su carrera, fue cuando se unió a Fania Records, donde también tuvo un gran éxito con muchos álbumes, los cuales lo llevaron por todo el mundo.

A pesar de enfrentar problemas de adicción, Cheo logró rehabilitarse y regresó a los escenarios, convirtiéndose en un símbolo de superación y pasión por la música.

Entre sus éxitos más grandes se encuentran “Anacaona”, “Amada mía” y “Mi triste problema”, temas que aún escuchamos en las pistas de baile.

Su contribución a la salsa y al bolero sigue presente, recordándonos que, aunque el tiempo pase, su voz nunca se apagará.