La Salsa está de luto: Fallece Nacho Sanabria a los 95 años 🕊️

Este fin de semana, el mundo de la salsa recibió una triste noticia. A través de sus redes sociales, el cantante boricua Chamaco Rivera confirmó el fallecimiento de Nacho Sanabria, una de las voces emblemáticas del género tropical. El artista puertorriqueño murió a los 95 años, dejando tras de sí un legado musical invaluable.

Nacho Sanabria se ganó el cariño y respeto del público salsero por sus interpretaciones llenas de sabor, fuerza y sentimiento. Entre sus canciones más recordadas destacan:

  • Mambo Batiri
  • Sansón Batalla
  • La Ruñidera
  • Consuélate como yo

Estas piezas se convirtieron en clásicos de la salsa y siguen sonando en pistas de baile y estaciones de radio en todo el mundo.

La comunidad salsera lamenta profundamente su partida, reconociendo su aporte al desarrollo y consolidación de este género que tantas emociones despierta.

Desde aquí, enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y fans.
Descanse en paz, Nacho Sanabria. ¡Gracias por tanto! 🎺🕊️

Casas GRATIS para mujeres en Edomex por el Día de la Madre

Por: Margarita Martinez

¿Te imaginas que este 10 de mayo, en lugar de flores, te regalen una casa? Pues no es broma ni meme Sabrosas, el municipio de Huixquilucan está rifando ocho casas para mamás que viven en situación vulnerable… y todavía estás a tiempo de participar.

¿Cómo se realizará?

Con motivo del Día de las Madres, el gobierno municipal, en alianza con Fundación Banorte y el DIF local, lanzó una convocatoria para regalar casas a mujeres que vivan en Huixquilucan, tengan un terreno propio y estén en situación vulnerable. La idea es construirles un hogar digno para que ellas y sus familias tengan un lugar seguro y bonito para vivir.

¿Qué necesitas para participar?

Ojo, porque la convocatoria cierra este 8 de mayo, así que si cumples con estos requisitos, corre al DIF Central con tus papeles:

Ser mamá y vivir en Huixquilucan.
• Presentar tu INE vigente.
• Comprobar que tienes un terreno en el municipio (con escritura, contrato de compra-venta, donación o cesión de derechos).
• Llevar un comprobante de domicilio del terreno (recibo de luz, predial o teléfono).

¿Dónde entregar los documentos?

Dirígete al DIF Central en la carretera Huixquilucan–San Ramón No. 66, colonia San Juan Bautista de 9:30 a 16:30 h.

Y apunta bien: el sorteo será el 13 de mayo en el Complejo Rosa Mística, solo ocho mamás serán las afortunadas ganadoras.

Así que ya saben, mamis de Huixquilucan, si tienen su terrenito, pueden convertirlo en un verdadero hogar.

El Tianguis del Chopo llegará a Tlalnepantla

Sabrosos, si son fans del Chopo o si siempre han querido lanzarse pero nunca han podido ir hasta Buenavista, esta es su oportunidad: el tianguis más alternativo de la CDMX llegará a Tlalnepantla por un solo día y con toda su vibra contracultural.

¿Cuándo y dónde estará el Tianguis del Chopo?

Aparten el sábado 18 de mayo, porque ese día se pondrá el tianguis en:
Dirección: Aquiles Serdán 23, San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Estado de México.
Horario: De 10:00 a 17:00 horas.

La entrada es totalmente libre, solo lleva dinero para el antojo y alguna joyita que te encuentres.

¿Qué habrá en el Chopo versión Tlalnepantla?

Todo lo que hace único al Chopo, pero más cerca:
Puestos con ropa alternativa, discos, libros, parches, fanzines, joyería y más.

Delicias bien mexas: tacos, pulques, miches, y bebidas con cacao para refrescarte.

Música en vivo con bandas locales que traen toda la vibra rockera y metalera.

¿Y si no tienes coche?

Te lanzas en Metro hasta Indios Verdes, y de ahí agarras una combi o camión que vaya a San Juan Ixhuatepec o San Juanico.

Así que ya saben Sabrosos, el Chopo se pone punk en el Estado de México. Arma el plan, ve cómodo, y lánzate a disfrutar de cultura, música y buenos tragos con toda la banda alternativa.

“Malinche”: el musical que une culturas

Más que un espectáculo escénico, “Malinche” es un homenaje al mestizaje y al poder del encuentro cultural.

Malinche” no es solo un musical: es un viaje emocional que nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces, a celebrar la diversidad y a tender puentes entre culturas. A través de una poderosa fusión entre el flamenco tradicional y los estilos urbanos como el hip-hop y el baile urbano, este espectáculo ofrece una experiencia artística audaz, vibrante y sin precedentes.

La obra nos traslada a uno de los momentos clave en la historia de México y España: el nacimiento del mestizaje. En el centro de esta narrativa se encuentra Malinche, una mujer que supo desenvolverse entre dos mundos enfrentados, convirtiéndose en un símbolo de mediación cultural. Su historia cobra vida en un escenario lleno de ritmo, energía y emoción, donde la danza y la música se convierten en el lenguaje común que une a los pueblos.

Además de su propuesta visual y musical, “Malinche” pone en escena a algunos de los mejores bailarines de flamenco del mundo, combinando técnica, pasión y modernidad. A través del amor que florece entre los protagonistas, el musical retrata la unión entre México y España, resaltando la hermandad de dos culturas que comparten una historia profunda y transformadora.

Este espectáculo no solo entretiene, también invita a cuestionar, aprender y abrazar la riqueza del mestizaje. “Malinche” es una experiencia única que promete dejar huella en cada espectador.

Llega “El Laberinto” de Tim Burton a CDMX

Por: Margarita Martinez

¿Te imaginas cruzar una puerta y encontrarte con Edward, el joven manos de tijera? ¿Caminar entre los suspiros de Emily, la novia cadáver? ¿O ver el taller de dulces de Willy Wonka cobrar vida? Pues esta vez no es un sueño extraño ni una escena de película: Tim Burton está a punto de instalar su mundo en pleno corazón de la CDMX con una experiencia que parece de otro planeta.

Se trata de El Laberinto, una exposición inmersiva que, más que eso, es un viaje directo a la cabeza del mismísimo Tim Burton. A partir del 26 de junio, el Casino del Bosque (Av Constituyentes 500, Lomas Altas, Miguel Hidalgo, 11100 Ciudad de México, CDMX) se convierte en un universo donde todo puede pasar.Y sí, él mismo vendrá a inaugurarla.

Lo más loco es que hay más de 300 combinaciones de caminos posibles: tú decides por dónde ir, qué puertas abrir y qué secretos descubrir. La cosa es que una vez que entras, nada garantiza que salgas igual.

Entre esculturas, escenografías gigantes, vestuarios y más de 200 bocetos originales, (incluidos muchos que nunca vieron la luz con Disney ni con Warner), vas a sentir que estás dentro de una de sus películas. La expo es analógica, digital, y hasta artesanal. Hay piezas creadas por talleres de Las Fallas de Valencia, como la Reina de Corazones o la mismísima Emily.

Elena Garrán, de la productora Letsgo, cuenta que fue tanto el flechazo creativo con Burton, que él mismo cedió los bocetos más personales de su archivo.

Además, la experiencia busca conectar con nuestro ‘niño rarito’ interior (ese que se sintió distinto alguna vez), pero ahora desde un lugar de fuerza, imaginación y empatía.

Y ojo sabrosos, porque ya se vendieron 50 mil boletos, así que no lo piensen mucho, este es un súper plan para junio.

Lo que no sabías de la salsa

La salsa es más que un género, es un movimiento, y por supuesto, cultura. Este ritmo conecta a millones de personas, les da identidad y construye historias en las pistas de baile. Como dice el compositor cubano Eduardo Morales Caso: “la salsa es ese giro a los ritmos tradicionales de la música cubana”, pero también es la voz de toda una generación latina, una forma de decir “aquí estamos” en lugares como Nueva York, donde las raíces se mezclan pero nunca se olvidan.

Si queremos entender de verdad este género, (que por cierto, ya es Patrimonio Cultural de la Humanidad), hay que ir al inicio. Conocer sus raíces, su historia, saber quiénes fueron los primeros que le dieron vida y cómo dejaron huella en las nuevas generaciones que hoy siguen llevando la salsa en la sangre.

Entonces, si eres un verdadero Sabroso, estos son los datos que debes saber de la salsa:

1. Muchos aún no saben de donde viene el nombre de este género. Sin embargo, historiadores afirman que su creación se remonta a 1933 cuando el cubano Ignacio Piñeiro interpretó su canción ‘Échale Salsita’. Aunque no hay una continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra para denominar este género, es bien sabido que palabras como ‘salsa’, ‘azúcar’ y ‘sabor’ se han utilizado en la música tropical como un medio de expresión de alegría.

2. Este género se creó a partir de la fusión del son cubano, la cumbia y el mambo, combinaciones hechas con influencias de ritmos españoles y africanos. Además, de la mezcla de otros sonidos caribeños y de jazz.

3. Entre los años 30 y los 50, después del triunfo de la Revolución Cubana y el famoso bloqueo económico que Estados Unidos le impuso con la isla, cientos de músicos cubanos empezaron a emigrar hacia Nueva York. Allí fue donde sus ritmos se empezaron a mezclar con ritmos puertorriqueños.

4. Una nueva etapa musical salsera se dio en los años 70, como respuesta a las necesidades de un público latino pluricultural emigrante que habitaba los Estados Unidos. Por ese entonces, la radio venezolana comenzó a llamar salsa a la música que producían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, y en especial a las producciones que realizaban en la Gran Manzana.

5. En los años 70 comenzó una nueva etapa salsera, esto como respuesta a las necesidades del público latino pluricultural emigrante que habitaba los Estados Unidos. En ese entonces, la radio venezolana comenzó a llamar salsa a la música que producían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla, y en especial a las producciones que se realizaban en Nueva York.

Por esos mismos años 70, compañías como Fiesta Récord, Manhattan Recording Company y, sobre todo, la legendaria Fania Records, pusieron a un montón de salseros en el mapa mundial. Gracias a ellos, la salsa dejó de ser solo cosa de barrios y empezó a sonar en giras y conciertos por todo el mundo.

6. Ya para los 80 y 90, la salsa se había expandido mucho y ya era considerada una verdadera joya musical. No solo se adaptó a nuevos instrumentos y estilos, también encontró casa fuera de Nueva York: aterrizó con fuerza en América Latina, sobre todo en Colombia, Panamá, República Dominicana, Venezuela y, claro, Puerto Rico. En Colombia, por ejemplo, rompió todos los esquemas gracias a orquestas legendarias como Fruko y sus Tesos, los Latin Brothers, la Orquesta Guayacán, Los Nemus del Pacífico, el Grupo Niche, el Son de Cali y Los Titanes. Y la cosa no se quedó ahí: la salsa cruzó el charco, llegó a Europa y hasta a Japón, donde surgió la famosa Orquesta de la Luz, que no tardó en conquistar corazones en América Latina.

7. Ya casi cerrando los años 80, nació la salsa romántica, ese estilo que bajó las revoluciones del ritmo para darle espacio a melodías más suaves y letras cargadas de amor y desamor. No tardó en convertirse en un boom, y grandes voces como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Marc Anthony, Rey Ruiz y Luis Enrique se adueñaron de este nuevo sonido, llevándolo directo al corazón de millones.

8. Este género tiene como base al son cubano, sigue la famosa clave de son en dos compases de 4/4, o sea, ocho tiempos llenos de sabor. Su melodía está bien pegada al son montuno (un clásico cubano que no pasa de moda), mientras que su armonía viene. de raíces occidentales. Así de sabrosa y universal es la base de este género que mueve al mundo.

9. Este género está conformado por instrumentos de percusión cubanos como: timbales, congas, bongós, güiros y maracas. Pero el sabor no se queda ahí, porque este combo se completa con trompetas, pianos, contrabajos y, muchas veces, saxofones y trombones que le meten fuerza y elegancia a cada canción.

10. La salsa no es cualquier ritmo, es uno de los géneros más poderosos del mundo. Desde los 70 hasta los 2000, no paró de crecer y de conquistar corazones.

Entre sus grandes leyendas están Tito Puente, Rubén Blades, Willie Colón, Héctor Lavoe, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Cheo Feliciano, Celia Cruz y Marc Anthony, nombres que nos siguen haciendo bailar 25 años después.

Y ustedes sabrosos, ¿ya se sabían estos datos?

Son 14 del Tiburón Morales se presentará en el Salón Los Ángeles

El próximo domingo 4 de mayo de 2025 a las 17:00 horas, el emblemático Salón Los Ángeles, ubicado en Lerdo 206, Colonia Guerrero, Ciudad de México, tendrá un evento muy especial, y es que el grupo Son 14 rendirá homenaje a Tiburón Morales en celebración de sus 90 años de vida y en conmemoración del Día Internacional del Son Cubano.

¿Qué más habrá?

Además del grupo Son 14, se presentarán:

La Nueva Nostalgia
• Sonora Veracruz de Pepe Vallejo
• Orquesta Cuban Salsa All-Star

Este evento es exclusivo para mayores de 18 años y habrá muchas sorpresas y promociones para los fans del son Cubano. Los boletos de preventa estarán disponibles en Passline hasta el 2 de mayo y tienen un costo de 200 pesos.

Sin duda, esta es una gran oportunidad para celebrar la vida de Tiburón Morales al ritmo del son cubano en este icónico Salón.

Así que ya saben Sabrosos, aún tienen tiempo de comprar su preventa y prepararse para bailar en El Salón Los Ángeles.

España a oscuras: el apagón histórico que les recordó a muchos la importancia de la radio

Por: Margarita Martinez

España vivió este lunes un apagón  que dejó sin electricidad a casi todo el país (excepto las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) durante cerca de nueve horas. La interrupción del servicio comenzó a las 12:33 horas (tiempo peninsular), y hasta ahora, las autoridades no han determinado la causa del colapso energético.

Desde La Moncloa, el presidente Pedro Sánchez pidió prudencia y descartó emitir conclusiones anticipadas: “No se descarta ninguna hipótesis”, afirmó, al mismo tiempo que invitó a la población a informarse exclusivamente a través de canales oficiales. Las redes sociales se llenaron de rumores, incluidos los que apuntaban a un posible ciberataque, lo que motivó el llamado del presidente a evitar especulaciones y mantener la calma.

Mientras tanto, el país revivió escenas similares a las de la pandemia: largas filas en supermercados, compras nerviosas de agua embotellada, papel higiénico y alimentos enlatados.  Hasta que Red Eléctrica comunicó que el problema se resolvería en un periodo de entre seis y diez horas, la tensión empezó a disminuir.

En medio del colapso tecnológico (con redes móviles intermitentes y sin energía para televisión), la radio cobró protagonismo como medio para mantener informada a la población. Las estaciones que contaban con plantas de emergencia o transmisores fuera de las zonas afectadas se convirtieron en el principal vínculo entre la ciudadanía y los comunicados oficiales.

Una vez más, la radio demostró ser un canal vital, confiable y resiliente ante las crisis, (o al menos para los que tenían dónde escucharlo, ya sea en  celular o en el auto). De hecho, a raíz de esto muchos notaron que la aplicación de radio ya no viene por defecto en los celulares.

Este acontecimiento les recordó a los españoles la importancia de los medios tradicionales, como la radio, en tiempos de incertidumbre.

¿Ya ven Sabrosos? Por eso descarguen la app de Sabrosita, así, en cualquier emergencia, si tienen batería y señal, tendrán dónde mantenerse informados y claro, tendrán musiquita para amenizar el ambiente.

Galy Galiano y Saúl El Jaguar cantando juntos en “Y me hace llorar”, escúchalos aquí

Por: Margarita Martinez

Una colaboración inesperada y poderosa acaba de nacer: Galy Galiano y Saúl “El Jaguar” unen sus voces en “Y me hace llorar”, una canción llena de emoción, sentimiento y raíces latinoamericanas. Aquí te lo dejamos:

Este tema, producido por Titán Productions y dirigido por Jason Baquero y Gelbert Alfonso Santamaría, mezcla de forma magistral el regional mexicano con la música colombiana.

La letra, compuesta por Carlos Franco y Gustavo Arenas, retrata el dolor de un amor que se ha ido, con una interpretación que toca el alma. El video oficial, filmado en el hermoso criadero La Encantada en Bogotá, Colombia, estuvo bajo la dirección de Andrés Cardozo y logra transmitir visualmente la intensidad de la historia que narra la canción.

“Y me hace llorar no solo celebra la hermandad musical entre dos países, sino también el poder de la música para conectar corazones.