¡Celebra el Año Nuevo Chino en el Centro Histórico de CDMX!

Por: Margarita Martinez

Prepárate para recibir el Año Nuevo Chino con toda la tradición y magia en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Este 2025, el calendario lunisolar marca el inicio del año 4,722, representado por la serpiente de madera, un símbolo de prosperidad, longevidad, fortuna y salud.

¿Cuándo y dónde será el desfile?

El desfile principal, lleno de dragones y leones danzantes, se celebrará el sábado 1 de febrero a partir de las 10:00 a.m en la calle Moneda 13, en el patio del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Centro Histórico de la CDMX.

¿Qué actividades habrá?

Además del espectacular desfile, el museo ofrecerá:
•⁠ ⁠Danzas tradicionales chinas.
•⁠ ⁠Demostraciones de kung fu.
•⁠ ⁠Talleres de escritura y elaboración de faroles.
•⁠ ⁠Conferencias culturales.
•⁠ ⁠Visitas guiadas exclusivas.

La entrada a todas las actividades será completamente gratuita, aunque algunas tendrán cupo limitado para 800 personas. No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de la cultura china y empezar el año con buena fortuna.

¿Ya supiste?, la Tumba de Las Luciérnagas estará en cines en nuestro país.

Por: Margarita Martinez

Una de las producciones más emblemáticas del estudio Ghibli es “La Tumba de Las Luciérnagas”, es por eso que tendrá un reestreno en nuestro país a partir del 6 de febrero de 2025. Esta película fue la primera producción del productor Isao Takahata para estudio Ghibli y sin duda, es una de las favoritas de los fans del anime.

¿Dónde puedes ver el reestreno de La Tumba de Las Luciérnagas?

Este es un reestreno exclusivo de Cinépolis +QUE CINE y estará disponible en 41 ciudades como: CDMX, Guadalajara, Monterrey y Saltillo. Cinépolis +QUE CINE tiene como objetivo presentar reestrenos de películas clásicas sin importar el género.

La Tumba de Las Luciérnagas

Está basada en la novela (que lleva el mismo nombre) de Akiyuki Nosaka. Su historia gira al rededor de dos hermanos que intentan sobrevivir el último tramo de la Segunda Guerra Mundial en Japón, y es que las cosas se complican para ellos después de que pierden su hogar a causa de los bombardeos de 1945.

Sin duda esta es una historia llena de dolor, sufrimiento y tragedias, pero también de mucho amor e inocencia, sobre todo porque vemos la guerra desde la perspectiva de dos niños. Además, las luciérnagas representan la esperanza, la belleza y la renovación.

Así que ya sabes, puedes ver el reestreno de esta obra en tu ciudad, busca tu Cinépolis más cercano.

¿Eres fan de los Capibara? Lánzate al Capibara Fest 2025

Por: Margarita Martinez

Este año tendremos la primera edición del Capibara Fest 2025 en la Ciudad de México, un festival que trae distintas actividades relacionadas con estos lindos animalitos, así que, sí tú eres un Capifan, sigue leyendo porque este festival es para tí.

Capibara Fest 2025

El Capibara Fest no es solo para los amantes de estos famosos roedores, sino también, para los amantes de los gatitos, ya que está dirigido por la fundación La Casa del Gato Gazzu, y tiene como propósito recaudar dinero para los costos de sus albergues, esto incluye: alimentos, veterinarios, areneros, etc.

¿Qué actividades habrá?

  • Entrada gratuita
  • Decoración de pasteles
  • Fabricación de Tote Bags
  • Rifas de artículos
  • Menú temático
  • Zona para adoptar gatitos

¿Dónde y cuándo será el festival?

Se llevará a cabo en “El Catfecito de la Casa del Gato Gazzu”, cuya dirección es: Avenida Baja California #266, colonia Hipódromo Condesa, súper cerca del metro y metrobús chilpancingo.

Comienza el 28 de enero y termina el domingo 2 de febrero de 2025, en un horario de 12:00 a 20:00 pm.
Gatitos y Capibaras, ¿qué más quieres?, no te pierdas este festival y diviértete mientras apoyas la causa.

Conoce la historia de “Camaleón” de Rubén Blades

Por: Kenia M

Cuenta la leyenda que la canción “Camaleón” es la respuesta furibunda de Rubén Blades al tema “Tú eres tú” que compuso y grabó Willie Colón para su álbum “Solo” en 1971 a raíz de una supuesta mala jugada que le hizo el panameño al filmar en secreto un contrato para proporcionar él solo el álbum “Siembra” que lanzaron ambos en 1978.

“Camaleón” debía ser incluida como contestación de Rubén Blades en el álbum “Canciones del solar de los aburridos”, el tercer disco realizado en conjunto por la dupla Colón – Blades, pero quedó en stand by esperando la aprobación del director Willie Colón, quien al oír la letra se negó rotundamente a la publicación.

El tema enfureció tanto a Colón que no solo rechazó la canción, sino que en 1984 le contestó con el tema “Falta de consideración” y lo que incluyó en us álbum “Tiempo pa’ matar”.

Varios años después, Rubén rescata “Camaleón” y lo publica en su álbum “Caminando” estallando así el escándalo.

El Multiverso de la Sonora Dinamita: Entre acordes y conflictos

La Sonora Dinamita, con su ritmo  ha dejado una huella en la música tropical y la cumbia, a lo largo de su trayectoria, ha enfrentado desafíos e imitaciones. En esta nota sabrosa , exploramos los tambores que marcaron su historia y los giros que llevaron a múltiples versiones de la Sonora Dinamita.

EL ORIGEN

La historia de la Sonora Dinamita comienza en Colombia, donde sus raíces se entrelazan con los sonidos tropicales. Sin embargo, fue en México donde la banda alcanzó su máxima explosión, Antonio Fuentes, fundador de Discos Fuentes, fue el artífice, pero otro nombre clave se sumaría a la historia: Lucho Argain.

Lucho Argain, hijo de Luis Guillermo Pérez Cedrón, se convirtió en uno de los pilares de la Sonora Dinamita en México, en 1990, obtuvo el permiso para comercializar el nombre en el país, lo que marcó el inicio de una leyenda, sin embargo, la muerte de Lucho en 2002 desencadenó una serie de conflictos legales y divisiones. 

EL CONFLICTO

La viuda de Lucho, Elsa López, formó sus propias agrupaciones bajo el nombre de Sonora Dinamita, pero no fue la única, los músicos también crearon sus bandas, generando una “plaga” de versiones, hoy en día, existen varias Sonoras Dinamitas, cada una con su estilo y repertorio.

Aunque Lucho registró el nombre para evitar conflictos, la original sigue siendo un éxito en bailes y fiestas populares. Siete socios mantienen viva la esencia de la Sonora Dinamita. Elsa López y otros integrantes también han forjado sus caminos musicales.

La Sonora, sigue siendo sinónimo de éxitos. ¿Quién no ha bailado al ritmo de “El Lagunero”, “San Luis Potosí”, “A Guanajuato Me Voy” o “Ay Chave”? Estos temas, como tambores vibrantes, resuenan en la memoria colectiva y nos transportan a las fiestas más animadas.

La Sonora Dinamita es mucho más que una banda: es un legado que trasciende generaciones. . ¡Que sigan sonando los tambores! 

TÉRMINOS LEGALES

Términos legales: La Sonora Dinamita es una agrupación legalmente autorizada por Discos Fuentes Edimúsica S.A.1. Esta compañía discográfica ha respaldado su trayectoria y música.

Otra agrupación que peleó por ser la original: En su historia, La Sonora Dinamita ha enfrentado disputas sobre su nombre y legado. Sin embargo, no hay otra agrupación que haya logrado el mismo reconocimiento internacional como ellos. A veces, grupos inescrupulosos han intentado usar su nombre, pero La Sonora Dinamita sigue siendo la embajadora de la cumbia colombiana. 

CANTIDAD DE “SONORAS”

 La Sonora Dinamita es única en su género y no hay múltiples agrupaciones con el mismo nombre. Su legado y popularidad se han mantenido a lo largo de los años, y su música sigue siendo un referente en la cumbia.

Sonora Dinamita (1960-2015)

CON REGISTRO

-La Explosiva Sonora Dinamita

-La Sonora Dinamita

-La Original Sonora Dinamita

-La Internacional Sonora Dinamita

-La Sonora Dinamita de Lucho Argain

-Sonora Dinamita de Lucho Argain y Xiu García

SIN REGISTRO

-La Internacional Sonora Show (Estados Unidos 1993-2015)

-La Única y Auténtica Sonora Dinamita de Lucho Argain

-La Internacional Sonora Dinamita de Lucho Argain

-Sonora Dinamita Embajadores de la Cumbia

-La Indomable Sonora Dinamita

Celia Cruz: Moda, Pelucas y Maquillajes Icónicos

La “Reina de la Salsa”, no solo dejó una marca imborrable en la música latina, sino también en el mundo de la moda y la belleza. A lo largo de su carrera, su estilo extravagante, sus pelucas coloridas y su maquillaje vibrante se convirtieron en parte integral de su identidad artística. La reconocida internacionalmente Celia fusionó la música con la moda y  su legado sigue inspirando a artistas y amantes de la belleza en todo el mundo.

POR: NOEMI ARCINIEGA

“Celia siempre decía que cuando estás en el escenario tienes que lucir diferente; es parte de tu show, tienes que vestirte como artista” 

En los años cincuenta en Cuba, ceñidos vestidos de cóctel tacones altos y el pelo liso lucía, en los liberales sesenta y setenta llevó su pelo al estilo afro. Cruz proclamaba su identidad como mujer negra portando dashikis y estampados africanos.

El inicio de las pelucas

Ella llevaba pelucas llamativas en los escenarios y en los videos durante su última etapa profesional, pero como muchas artistas, el pelo postizo y las pelucas ya se habían vuelto imprescindibles. 

“En Cuba en los años cincuenta, Celia usaba una plancha caliente para alisarse el pelo”, cuenta Pardillo. “Lo hizo tanto que se le empezó a caer un poco el pelo. Entonces cuando llegó a Nueva York, el peluquero le dijo, ‘debes empezar a llevar pelucas’”.

“Y así se sentía más cómoda, porque así no tenía que pasar tanto tiempo en la peluquería. Empezó con pelucas negras normales, y más tarde empezó a ponerse ‘funky’ con colores. En la última parte de su vida, se puso todos eses colores locos: verde, amarillo, rosa. Antes de que esas pelucas se pusieran de moda, ya las llevaba Celia”, dice Pardillo·

Desde el escenario hasta las alfombras rojas, nunca temió experimentar con su cabello. Algunas de sus pelucas más icónicas incluyen:

La Peluca Verde: En los años 70, Celia lució una peluca verde esmeralda que se convirtió en su sello distintivo. Esta elección de color reflejaba su energía y pasión por la música.

La Peluca Amarilla: Durante una presentación en el Palladium de Nueva York, Celia deslumbró al público con una peluca amarilla brillante. Su estilo único la hizo destacar entre la multitud.

La Peluca Rosa: En los 80, Celia optó por una peluca rosa fucsia. Esta elección audaz demostró su confianza y su deseo de romper barreras

Extravagante y colorido 

Zapatos Desafiantes a la Gravedad: Sus tacones altísimos eran hechos a medida por Miguel Nieto de la Ciudad de México. Algunos tenían 6.75 pulgadas de altura. Uno de esos pares ahora está en el Smithsonian National Museum of American History.

Siluetas Ajustadas al Cuerpo: Celia mostraba su fabulosa figura con vestidos entallados que resaltaban su forma de reloj de arena. Los estilos tipo sirena eran su especialidad.

Looks Monocromáticos Brillantes: No le temía a los colores llamativos. Desde el azul cobalto en los Latin Grammy hasta el naranja soleado en el video de “La Negra Tiene Tumbao”, Celia siempre destacaba.

Accesorios Declarativos: Celia mezclaba audazmente pendientes llamativos, collares poderosos y gafas de sol brillantes. Más era siempre más para ella.

Parte del vestuario de Celia ha sido donado al Smithsonian y a otras instituciones. La Celia Cruz Legacy Project,  fundación que gestiona su patrimonio, cuenta con unos 150 vestidos, 35 pares de zapatos, y una variada oferta de pelucas, entre otros bienes que se pueden ver en el Museo de la Diáspora Cubana

Películas con Sabor a Salsa: Ritmo, Pasión y Baile

POR: NOEMI ARCINIEGA

La música salsa con su contagiosa energía vibrante, ha dejado y sigue dejando huella en la cultura popular y no es de extrañar que haya inspirado a cineastas de todo el mundo a crear películas que celebran este género musical. 

A continuación, te presento algunas películas que te sumergirá en el ritmo y la pasión de la salsa:

1. Buenavista Social Club (1999)

Este documental dirigido por Wim Wenders sigue al compositor Ry Cooder mientras viaja a Cuba para redescubrir a artistas legendarios como Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Compay Segundo. La música cubana, interpretada por estos maestros, vuelve a conquistar las pistas de baile en todo el mundo. El filme es un homenaje a la riqueza musical de la isla caribeña y a la vitalidad de sus intérpretes.

2. Salsa (1988)

Esta película estadounidense, dirigida por Boaz Davidson, es posiblemente la primera dedicada exclusivamente a la temática salsera. La trama sigue a un bailarín puertorriqueño que participa en un concurso de baile de salsa. La banda sonora incluye éxitos de Celia Cruz, Tito Puente y Gloria Estefan. La película captura la pasión y la sensualidad de la salsa en la pista de baile.

3. Los Reyes del Mambo Tocan Canciones de Amor (1992)

Basada en la novela homónima de Oscar Hijuelos, esta película cuenta la historia de dos hermanos cubanos que emigran a Estados Unidos con el sueño de triunfar como músicos. La música de Tito Puente y otros grandes de la salsa está presente en esta producción. La película combina drama, romance y música en una mezcla irrisistible.

4. ¡Salsa! (1999)

Esta película francesa, dirigida por Joyce Buñuel, se desarrolla en el auge de la música latina en París. Narra la historia de un pianista clásico que se enamora perdidamente de la salsa y abandona a los grandes compositores clásicos para seguir su pasión. La película celebra la alegría y la vitalidad de la música salsa en un contexto europeo.

Estas películas te transportarán a las calles de La Habana, las discotecas de Nueva York y los salones de baile de París, todo al ritmo de la salsa. ¡Espero que las disfrutes y que te contagies de su energía!

¿Puedes encontrar a los 3 gatitos entre los pingüinos en este reto visual?

Les presentamos el reto visual del día. 

Un desafío visual es una excelente opción para pasar el tiempo. En esta ocasión, el objetivo es encontrar a tres gatitos que están bien escondidos entre un montón de pingüinos.

Como mencionamos, el desafío consiste en hallar a tres gatitos camuflados entre los pingüinos. Para agregarle emoción, intenten completar el desafío en menos de 30 segundos. ¡Buena suerte!

Aquí la solución del reto visual:

Les advertimos que el reto no sería sencillo, ya que nosotros también tuvimos dificultades. Sin embargo, no se desanimen y vuelvan a intentarlo con calma.

Si aún así no lo logran, a continuación les ofrecemos la solución al reto visual de los gatos y los pingüinos. Para aquellos interesados en más desafíos como este, pueden encontrarlos en ESTE ENLACE.

¿Puedes encontrar los 5 limones entre los pollitos en este reto visual?

El objetivo en esta ocasión es encontrar cinco limones amarillos que están escondidos entre el montón de pollitos. ¡Si se puede?

Solo tienes menos de 45 segundos, ¿Lo intentas? O hasta abajo esta la respuesta. 

Les advertimos que no era sencillo, pero los invitamos a intentarlo nuevamente. 

¿No? Si, en definitiva, no logran resolverlo, a continuación, les ofrecemos la solución del reto visual.

¡NOS VEMOS EN EL PRÓXIMO RETO VISUAL!

¿Puedes encontrar la manzana sin gusano en este reto visual?

 Traemos un nuevo reto visual que no está ni un poco sencillo. Como ya lo leyeron arriba, se trata de en encontrar la manzana sin gusano. ¿Listo?

Para que esto tenga un poquito más de emoción, ¿crees poder lograrlo en menos de 30 segundos?

Aquí la solución del reto de la manzana

Dijimos que no estaba nada facil. Pero no se desanimen; vuélvanlo a intentar y si les sirve, pues háganlo con un poco más de tiempo en el reloj… ¿No? Bueno, acá abajito les dejamos la solución.