“Candy Candy”: el clásico anime que conquistó corazones cumple 50 años

La historia de Candy Candy sigue a Candice White, una niña huérfana que en el invierno de 1898 es abandonada en un orfanato de Michigan, Estados Unidos. La trama narra su relación con otros niños, en especial con Annie, su hermana de corazón y amiga inseparable, quien es adoptada y mantiene con Candy una conexión a distancia a través de cartas.

Tiempo después, Candy es adoptada por una familia británica adinerada, donde sufre maltratos de sus padres adoptivos y de sus mimados hermanastros. Su vida, marcada por altibajos y emociones intensas, muestra en la adolescencia una gran capacidad de resiliencia, superando múltiples dificultades. Este melodrama cautivó no solo a lectores japoneses, sino también al público mundial.

Creada por Kyōko Mizuki (guion) y Yumiko Igarashi (ilustraciones), “Candy Candy” celebró en 2025 sus 50 años. Considerado uno de los primeros grandes éxitos del género shōjo, destacó por evitar elementos fantásticos y enfocarse en la profundidad emocional de sus personajes, conquistando principalmente a un público femenino joven.

En México y Latinoamérica, “Candy Candy” tuvo una gran recepción. La serie se transmitió en los años 80 y 90 por Canal 13 de Imevisión, luego por TV Azteca entre 1993 y 1995, regresando en 2012 por Cadena Tres y en 2016 dentro de la programación infantil de Imagen Televisión.

El anime cautivó a niños y adultos, quienes se identificaron con las injusticias que enfrentaba la protagonista. Para muchas generaciones, “Candy Candy” fue su primer acercamiento a temas como el dolor, la pérdida y el amor imposible.

Desde 1998, la difusión de “Candy Candy” está prohibida en varias regiones debido a un conflicto legal entre sus creadoras, Yumiko Igarashi y Kyōko Mizuki, por los derechos de autor. El problema surgió cuando Igarashi lanzó mercancía sin el consentimiento de Mizuki. En 2002, la corte estableció que se requieren ambos permisos para comercializar productos relacionados con “Candy Candy”.